"No estoy postulando a la presidencia para ser una nueva versión del mismo gobierno"
La candidata presidencial Carolina Tohá (PPD) está en la Región de Antofagasta, visita que se da a un mes de haber renunciado al cargo de ministra del Interior para asumir este desafío.
En entrevista con este Diario, la exsecretaria de Estado evaluó como positivo estos primeros días de despliegue como carta presidencial, quien destacó que exista consenso en el sector de una primaria. Por su parte, junto con destacar que su postulación a La Moneda no busca ser una "nueva versión del mismo gobierno", agregó que dentro de sus prioridades estarán la seguridad, el crecimiento económico y que será una administración que construya mayorías.
En tanto, además se refirió a una eventual candidatura de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), quien también estuvo en Antofagasta.
¿Cómo han sido este primer mes como candidata presidencial?
- Ha sido bien intenso. Ha sido muy bonito, la verdad. Hemos ido avanzando, creo que finalmente ya un mes después está instalada la voluntad y las decisiones para que se llegue a hacer una primaria en la centro izquierda y creo que lo más importante es que lo que nos hemos propuesto de ir poniendo ante la ciudadanía una voz de una propuesta presidencial, se ha ido avanzando en esa dirección y ha ido siendo reconocido también y es una buena cosa, pero sabemos que queda mucho camino por delante todavía, así que pasito a paso.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, es la posible carta presidencial del PC. Han surgido críticas respecto a que todavía no haya renunciado a su cargo para ser candidata, ¿ cree que por los plazos debiera ya haber renunciado?
- Los plazos son a fin de mes para la inscripción de primarias y creo que a esa altura cualquier persona que quiera participar de esa contienda tiene que ya haber dado un paso adelante, pero todavía quedan varias semanas para eso, así que no creo que haya un tema desde el punto de vista de los plazos que pueda exigirse (...).
¿Y qué le parece la ministra Jara como posible candidata?
-Me parece una competidora si llega a hacerlo que tiene muchos atributos y creo que va a ser una competencia interesante para el público. Ojalá que eso signifique que mucha gente vote.
También se confirmó al diputado Gonzalo Winter, como la carta presidencial del Frente Amplio...
-Siempre la opinión que he tenido es que la primaria es un momento en que un sector que tiene una amplitud muestra su diversidad y esa no son solo rostros. Detrás de cada una de esas candidaturas hay ideas, tradiciones políticas, énfasis que la ciudadanía al final va a dirimir con su voto, eso es lo valioso. Y al hacerlo va a dirimir también un liderazgo para el sector de la centro izquierda, que va a ser el encargado de encabezar hacia adelante la campaña y el proceso que viene (...).
Usted fue parte del gobierno, cuya gestión ha sido criticada. En ese contexto, ¿qué haría distinto?, pues muchos plantean que usted es la candidata de la continuidad del actual gobierno...
-Primero, yo no estoy postulando a la presidencia para ser una nueva versión del mismo gobierno. Creo que las condiciones y los énfasis con que el actual gobierno se eligió son muy distintos de los actuales. Y en particular, yo soy parte de un sector que se sumó al gobierno en el camino, pero que no fue parte de su génesis.
En un gobierno hacia adelante vamos a partir de un punto inicial que es distinto en el sentido de que el país ya no está en una fase de redefiniciones constitucionales, está en una fase de fuerte demanda de la ciudadanía de certezas y de la necesidad de poner horizontes comunes, propósitos compartidos como nación en un mundo que está muy turbulento, y eso se requiere en muchos ámbitos. En materia económica, por el contexto en que estamos viviendo para hacer un impulso que nos permita acelerar el crecimiento del país y sobre todo abrirnos a una nueva etapa, aprovechar las enormes oportunidades que tiene Chile, muchas de ellas radicadas en esta región y también para enfrentar los desafíos que hay en materia de seguridad. También en materia de inclusión social, donde se avanzó mucho en el ámbito de género, laboral, previsional, territorial donde se conquistaron reformas muy importantes, pero tenemos temas muy relevantes por delante, pondría dos énfasis.
¿Cuáles son ellos?
-Primero, seguridad va a ser un tema en un futuro gobierno que encabecemos que va a estar en la prioridad desde el primer día con una claridad de lo que tenemos que hacer a partir de la experiencia acumulada que significa proyectar las cosas en que se avanzó, pero también complementarlas con énfasis nuevos que vienen ahora en una etapa que es distinta.
Segundo, en materia económica, el énfasis va a ser construir entendimiento para una nueva etapa de crecimiento en Chile, que de paso a un ciclo de impulso al crecimiento que no va a ser la repetición de los ciclos anteriores porque los contextos son demasiado diferentes. Y tercero, muy relevante, tiene que ser una administración y un gobierno que aspire a construir una mayoría que vaya más allá del actual oficialismo. Esa mayoría en este gobierno nunca se llegó a conformar por una serie de situaciones que estuvieron en su origen, pero para proyectar hacia adelante un triunfo presidencial es necesario ir más allá del oficialismo y entenderse con sectores de centro con los cuales hubo un quiebre en algún minuto y eso hay que repararlo hacia adelante.
Dada la evaluación del gobierno usted cree que esto afecta en el despegue de su candidatura…
-Yo creo que la gente en Chile lleva largos años viendo un tipo de política muy atrincherada, donde lo que se hace de administración en administración es que gana continuamente el sector que está desafiando al sector que está en la oposición, gana prometiendo cambios mágicos que después no se producen y viene una gran frustración que da lugar a que a la elección siguiente gana el bando contrario. Ese círculo en que se ha estado ya hace varios gobiernos y que fue el que se dio también en los procesos constitucionales, tiene bastante cansados a los chilenos. Yo creo que lo que se requiere ahora son liderazgos que sean integradores, liderazgos que no vengan a hacer ofertas que no tienen evidencia o que son populistas, y que además tengan cómo pararse ante los problemas con experiencia, conocimiento y capacidad de gestión, y yo creo que en eso tenemos muchas ventajas respecto a nuestros competidores. (...).
Seguridad
Una de las principales preocupaciones en la ciudadanía es la seguridad, y en el caso de las regiones del norte como la de Antofagasta la migración irregular, ¿cómo abordaría estas problemáticas?
-Creo que en estos últimos años se ha abordado por primera vez este tema enserio. Cuando me tocó llegar al ministerio, prácticamente en Chile no teníamos herramientas para vigilar la frontera (...) en este periodo se han hecho avances muy relevantes desde tener inversión en tecnología, renovar la infraestructura de los pasos fronterizos, comprarle equipamiento a las fuerzas policiales, desplegar militares, cambiar la legislación para tener más herramientas para controlar, tener acuerdos de reconducción con Perú, con Bolivia, pero sigue siendo una tarea muy desafiante.
(...) Claramente el norte de Chile ha sido el territorio donde esto ha sido más intenso y ha habido muchas consecuencias y costos para esta zona, uno de ellos ha sido en materia de seguridad. Por eso también ha sido el lugar primero, prioritario donde se hicieron estrategias de seguridad nueva y se lograron bajas en los niveles de homicidio o golpes policiales importantes con el crimen organizado. Pero así y todo sigue siendo el territorio del país donde proporcionalmente hay más homicidios, a pesar de que es donde más han bajado. Entonces, ¿qué muestra esto? Que el camino que se ha hecho ha ido logrando detener una curva de deterioro de la que veníamos por largo tiempo, pero que eso tiene que ser reforzado, complementado y acelerado para que se perciba en la vida cotidiana de los ciudadanos (...).