Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Atlas y Colbún firman acuerdo para desarrollar planta de baterías BESS

ENERGÍA. Sistema de almacenamiento contará con 230 MW de capacidad.
E-mail Compartir

Atlas Renewable Energy y Colbún firmaron un contrato de compraventa de energía para el proyecto de almacenamiento BESS Stand-Alone, ubicado en María Elena, que ya se encuentra aprobado ambientalmente, mediante optimizaciones realizadas bajo Consultas de Pertinencias que incorporaron el Sistema de Almacenamiento al proyecto original PV Estepa.

El acuerdo, que se extenderá por un periodo de 15 años, contempla que Atlas construya el sistema de almacenamiento con baterías (BESS) y que Colbún adquiera el suministro de energía proveniente del proyecto, estimadas en hasta 335 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico de 140.000 hogares. Esta energía permitirá a Colbún dar continuidad al suministro renovable de sus clientes.

El proyecto dispondrá de baterías independientes y autónomas, diseñadas para almacenar energía eléctrica del sistema. Contará con una capacidad instalada de 230 MW y un almacenamiento de 920 MWh diarios (cuatro horas de almacenamiento). Entraría en operación comercial en 2027.

"Este proyecto BESS, que es el segundo de este tipo desarrollado por Atlas en la región, se suma a nuestro portafolio de centrales de almacenamiento en diferentes etapas, permitiendo optimizar el uso de energía renovable, asegurando su disponibilidad en los momentos de mayor demanda y fortaleciendo la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional", destaca sobre el acuerdo Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur.

BHP pide evitar tiempos excesivos de tramitación y facilitar inversión por 13.000 millones de dólares

MINERÍA. Presidente de Escondida, Alejandro Tapia, dijo que Chile necesita darle urgencia a la aprobación de proyectos para mantener su liderazgo y competitividad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante el próximo decenio, la multinacional minera BHP espera desarrollar un agresivo plan de inversiones en sus tres operaciones en Chile: Escondida, Spence y Cerro Colorado; iniciativas que en conjunto alcanzarán un total de US$ 13.000 millones. Proyectos cuya tramitación requiere celeridad por parte de las autoridades, según expresó Alejandro Tapia, presidente de Escondida, operación que por sí sola ejecutará US$ 10.800 millones.

El ejecutivo expresó la inquietud en la Conferencia Mundial del Cobre organizada por CRU, que es parte de Cesco Week Santiago 2025; donde sostuvo que el país tiene que "actuar con sentido de urgencia si queremos ejecutar proyectos de crecimiento. La competencia será fuerte y Chile no puede perder la oportunidad ni su posición de liderazgo. Si las empresas cumplen con los requisitos necesarios y los altos estándares ambientales, un proyecto de inversión no debería tardarse un tiempo excesivo en llevarse a cabo".

Minera Escondida agrupa las mayores inversiones (US$10.800 millones), iniciando con la optimización de la concentradora Laguna Seca con una inversión de US$ 2.300 millones. "Estamos preparados para comenzar la ejecución incluso este año si obtenemos la aprobación de los permisos necesarios", dijo Tapia sobre el avance del proyecto cuya Declaración de Impacto Ambiental ya está en tramitación.

Proyectos a los que se suman el plan de crecimiento de Spence, por US$ 1.300 millones, para extender la vida útil de la operación hasta 2039; y la reapertura de Cerro Colorado (emplazada en la región de Tarapacá) para 2028 y por 20 años adicionales, con otros US$ 1.300 millones de inversión.

Sin precedentes

El ejecutivo de la cuprífera, quien especificó que las operaciones de BHP en Chile representan el 27% de la producción de cobre nacional, destacó además que "este es un plan de crecimiento sin precedentes, que se sustenta en nuestra excelencia operativa y los más altos estándares ambientales. Estas inversiones no solo tendrán un impacto positivo en la compañía, sino que traerán beneficios para el país, su gente y las regiones donde operamos. En BHP, estamos listos para ejecutar".

Quillagua: planta solar y de almacenamiento más grande de Latinoamérica está en marcha

MARÍA ELENA. La central fotovoltaica de 221 MWp, que además contempla un sistema de baterías de 1.2 GWh, es capaz de entregar 200 MW durante 6,2 horas.
E-mail Compartir

Este martes se celebró la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en María Elena, central solar fotovoltaica de 221 MWp con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 GWh, capaz de entregar 200 MW durante 6,2 horas después de la puesta del sol, convirtiéndose así en la planta solar con sistema de almacenamiento más grande de Latinoamérica.

Este hito, que contó con el subsecretario de Energia, Luis Felipe Ramos y el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo; marca la última etapa antes de iniciar su operación comercial en las próximas semanas y comenzar a atender su contrato de compraventa de energía limpia a largo plazo (PPA), asegurando el suministro de energía solar durante la noche y despachando cualquier excedente al mercado comercial.

Estabilizar la red

Antonio Cammisecra, CEO Global de ContourGlobal, dijo que "es un orgullo iniciar con algunos meses de antelación la operación de la planta de Quillagua, que trae la energía del sol de noche, y compartir este momento con socios, con la comunidad y con las instituciones y autoridades locales".

En cuanto a la incorporación de baterías de larga duración, destacó que esto "es clave para estabilizar la red, abordando el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima. Estamos muy comprometidos con este país y más allá del almacenamiento, también estamos explorando oportunidades en energía eólica, diversificando nuestro enfoque tecnológico para satisfacer las necesidades energéticas dinámicas de Chile".

Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la región de Tarapacá. Se trata de la planta Víctor Jara, con 231 MWp de energía solar fotovoltaica y 1.3 GWh de almacenamiento en baterías, y que estará lista el segundo semestre.