Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Menos del 10% de materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

ESTUDIO CIENTÍFICO. Análisis advierte que el reciclaje sigue siendo una excepción.
E-mail Compartir

Efe

Sólo el 9,5% de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad Tsinghua University, de Beijing (China), también advierte del gran aumento de la cantidad de plástico que se elimina por incineración y de las diferencias regionales sustanciales en el consumo de plástico.

Los detalles del estudio se publican en la revista Communications Earth & Environment, del grupo Nature.

La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050.

El estudio recuerda que la contaminación por plásticos es un problema mundial "acuciante y creciente", que plantea importantes retos para el medio ambiente, la economía y la salud pública. Sin embargo, en la actualidad apenas existen análisis exhaustivos del sector mundial contemporáneo de los plásticos.

Por eso, Quanyin Tan y sus colegas llevaron a cabo un análisis en 2022, utilizando datos de estadísticas nacionales, informes industriales y bases de datos internacionales para elaborar una detallada panorámica mundial y regional de la producción, el uso y la eliminación de plásticos.

Datos alarmantes

El análisis concluye con cifras alarmantes: De los 400 millones de toneladas de plástico producidas ese año, algo menos de 38 millones de toneladas (9,5%) se produjeron a partir de plástico reciclado. El 98% de los 362 millones de toneladas restantes se generaron a partir de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo.

Además, a lo largo del año se desecharon unos 268 millones de toneladas de plástico, de las que sólo el 27,9% se enviaron para su clasificación y posible reciclado; en cambio, el 36,2% se enviaron directamente al vertedero y el 22,2% directamente a incineración.

Al final, sólo la mitad del plástico clasificado se recicló de verdad, otro 41% se incineró y un 8,4% se envió a vertederos.

Por último, el estudio advierte que el porcentaje total de residuos plásticos enviados a vertederos en 2022 (40%) ha bajado significativamente en comparación con el 79% de todos los residuos plásticos enviados a vertederos entre 1950 y 2015.

Mayores consumos

Por regiones, EE.UU. registró el mayor consumo de plástico per capita, con una media de 216 kg de plástico por persona y año, mientras que China fue el país que más plástico consumió en total: 80 millones de toneladas al año.

Los autores creen que estos datos pueden servir para diseñar futuras políticas y normas y poner freno a este grave problema de contaminación mundial.

Para Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de España, este informe pone de manifiesto que "seguimos con las mismas tendencias que en años anteriores" y que, por tanto, las medidas para poner freno a este problema no están teniendo "el efecto deseado".

Eljarrat lamentó que la sociedad no esté siendo capaz de reducir el consumo de materiales plásticos. "Los materiales alternativos más biodegradables no están encontrando su espacio en el mercado, quizás por las barreras económicas y tecnológicas para su uso a gran escala. Tampoco hemos sido capaces de eliminar la presencia de aditivos tóxicos en los plásticos y la capacidad de reciclar el material plástico es a día de hoy insuficiente", reconoció.

OMS lanza guía global para luchar contra la meningitis, que causa 240.000 muertes al año

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una guía de recomendaciones contra la meningitis, una enfermedad que en su forma más grave todavía causa unas 240.000 muertes anuales.

Según las últimas cifras completas sobre el alcance de esta enfermedad, que datan de 2019, se reportan anualmente unos 2,5 millones de casos y más de la mitad (1,6 millones) pertenecen a la llamada "meningitis bacteriana", su forma más peligrosa, que puede causar la muerte en horas y es letal en uno de cada seis casos.

Poner en práctica estas nuevas recomendaciones "puede salvar vidas, mejorar el cuidado a largo plazo de afectados, y fortalecer sistemas sanitarios", destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y también recordó que un 20% de aquéllos que contraen meningitis bacteriana desarrollan complicaciones a largo plazo, incluidas discapacidades y una reducción de su calidad de vida.

La meningitis es una inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, debido a virus, bacterias u hongos, y la OMS advierte que "puede afectar a cualquier edad y en cualquier lugar".

No obstante, son los países menos desarrollados los que suelen verse más afectados.

La nueva guía contiene recomendaciones sobre las formas de diagnóstico, tratamiento y cuidado de los pacientes, incluyendo terapias con antibióticos y respuestas a los casos más crónicos.

Galaxia vecina a la Vía Láctea podría estar desgarrándose

E-mail Compartir

La Pequeña Nube de Magallanes (PNM) es una de las galaxias vecinas cercanas a la Vía Láctea y una nueva investigación, que revela datos sobre el movimiento de estrellas masivas en ella, sugiere que podría estar desgarrándose.

Según datos de un equipo dirigido por Satoya Nakano y Kengo Tachihara, de la Universidad de Nagoya (Japón), la atracción gravitatoria de la Gran Nube de Magallanes (GNM) -la mayor compañera de la PNM- podría estar rasgando a esta segunda.

El descubrimiento, según los investigadores, revela un nuevo patrón en el movimiento de las estrellas masivas que podría transformar la comprensión de la evolución y las interacciones galácticas. Los resultados se publican en la revista The Astrophysical Journal.

"Cuando obtuvimos este resultado, sospechamos que podría haber un error en nuestro método de análisis", relata Tachihara: "Sin embargo, tras un estudio más detallado, los resultados son indiscutibles y nos sorprendieron".

La PNM sigue siendo una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea. Esta proximidad permitió al equipo de investigación identificar y rastrear aproximadamente 7.000 estrellas masivas dentro de ella.

Estas estrellas, que tienen más de ocho veces la masa de nuestro Sol, suelen sobrevivir solo unos pocos millones de años antes de explotar como supernovas. Su presencia indica regiones ricas en gas hidrógeno, un componente crucial para la formación estelar, explica un comunicado de la universidad japonesa.

Los científicos observaron que las estrellas en la Pequeña Nube de Magallanes se movían en direcciones opuestas a ambos lados de la galaxia, como si se estuvieran separando.

Algunas de estas estrellas se acercan a la Gran Nube de Magallanes, mientras que otras se alejan de ella, lo que sugiere la influencia gravitatoria de la galaxia más grande.

Este movimiento inesperado "respalda la hipótesis" de que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo perturbada por la Gran Nube de Magallanes, lo que lleva a su destrucción gradual, detalla Tachihara.

Otro hallazgo sorprendente fue la ausencia de movimiento rotacional entre las estrellas masivas, como en nuestra Vía Láctea, donde el gas interestelar gira junto con las estrellas.

El estudio reveló un patrón distinto: normalmente, las estrellas masivas jóvenes se mueven junto con el gas interestelar del que nacieron, pero las estrellas masivas de la PNM no siguen un modelo de rotación, es decir, el propio gas interestelar tampoco está rotando.