Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Series de TV

Le escribo por este medio para expresar mis inconformidades con los programas actuales de la TV, estas series infantiles actuales ya no transmiten buenos valores o directamente transmiten malas conductas al espectador, que en este caso son niños, niños en formación.

Las conductas de las que hablo incitan al robo de bienes o falta de respeto a los progenitores o autoridades, puedo decir esto con certeza ya que lo he vivido en carne propia con algunos familiares jóvenes, los cuales replican actos de las series al ser algo ¨normal¨.

Considero que estos programas deberían de ser analizados y cambiados por los viejos programas, los cuales aunque de mala calidad transmiten mejores enseñanzas, además esta bastante claro en los programas que lo mejor es buscar la buena convivencia o la paz consigo mismo

Estos mismos programas van en decadencia desde que se han cambiado las directivas en Disney y Nickelodeon, ya no se esfuerzan en hacer contenido educativo o directamente dan ideas de programas rápidas y sencillas las cuales a largo plazo perjudicaran las ideas y mentalidad de los niños.

Emiliano Barraza


Futuro prometedor

La selección sub 17 está demostrando que hay materia prima para cambiarle el rumbo a nuestro alicaído fútbol nacional. Lo importante es que desde ya se les concientice en cuanto a su comportamiento durante el juego. Que los vicios y "mañas" que muchas veces se heredan por imitación, creyendo que son las correctas, no sean parte de esta ni de las generaciones futuras.

Exagerar una infracción, los reclamos destemplados, incitación a la violencia, etc., son acciones que solamente perjudican. El rol educativo y formativo que tiene todo el cuerpo técnico (entrenadores, psicólogos, etc.) adquiere mayor importancia cuando se trata de jóvenes deportistas emergentes.

Jorge Valenzuela Araya


Viernes Santo

El debate en torno a la festividad del Viernes Santo ha suscitado múltiples reflexiones. Los motivos son variados, abarcando aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos que se entrelazan de manera compleja.

Chile enfrenta desafíos estructurales muy importantes que requieren atención, pero es fundamental no confundir los síntomas con la enfermedad. Estas ideas son parte del libro "La dignidad del trabajo" (Ed. UC), que editamos los firmantes, en el que participaron autores del ámbito académico, gremial y social, rescatando el valor y las dimensiones del trabajo en la vida humana.

Cualquier sociedad que se considere moderna debe garantizar una sana presencia pública de lo sagrado, el correcto ejercicio de la libertad personal y una genuina noción del trabajo que permita un desarrollo equilibrado tanto a nivel personal como social.

Este feriado tiene características especiales, debido a la centralidad de su celebración: la muerte de Cristo y es importante recordar que la fecha del Viernes Santo no es casual. Esta norma se estableció en el Concilio de Nicea -que este año cumple 1700 años-, y determina que el Domingo de Resurrección se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, tres días después del Viernes Santo. Así, los cristianos hemos estado celebrando el Viernes Santo en penitencia y oración durante 1.700 años.

El trabajo debe estar al servicio del ser humano y no al revés. Defender el descanso en una fecha sagrada no es sólo una cuestión religiosa; es una oportunidad para la meditación y el descanso, que traerá diversos bienes que tanto las personas como las empresas valoraran.

Patricia Imbarack, Universidad Católica; Sergio Salas, Universidad San Sebastián

Vasos comunicantes

Resulta sugerente que la reunión del Comité Central del Partido Comunista, en la que la colectividad designó a su militante Jeannette Jara como su abanderada presidencial, se realizará, el sábado pasado, en la sede de la Central Única de Trabajadores (CUT), en la capital. Una vez más se reafirman los vasos comunicantes entre la organización sindical y el Partido Comunista y la ninguna autonomía de la primera para representar genuinamente a los trabajadores.

Francisco Bartolucci Johnston

Texto constitucional

"No rehúyo mi responsabilidad, pero no soy abogada. Jamás he tenido contrato alguno con el Estado y no tengo y nunca he tenido una empresa", manifestó la destituida senadora Isabel Allende en su discurso de despedida en el Senado. Para una persona que permaneció por 31 años en el Congreso Nacional como diputada y senadora, ejerciendo los cargos de presidenta de la Cámara y del Senado, legislando, aprobando, rechazando, etcétera, lo mínimo era conocer perfectamente el contenido y los alcances de la Constitución de la República de Chile.

Lo anterior podría llevar a la conclusión que para evitar que se jure o prometa en vano, debería ser obligatorio para todos los candidatos rendir una prueba previa en la que demuestren conocer perfectamente los contenidos y alcances de nuestra Carta Magna

Luis Enrique Soler Milla