Cristián Venegas M.
En San Pedro de Atacama se realizó el lanzamiento de la Programación 2025 de la Fundación Minera Escondida (FME), que este año -sumado a sus esfuerzos a nivel regional y nacional- pondrá especial foco en sus habitantes y en las distintas comunidades indígenas de la comuna, que en 2024 tuvo una participación de 5.500 personas en sus diversos programas y actividades educativas, de innovación, sociales y culturales.
El director ejecutivo de FME, José Antonio Díaz, subrayó que el trabajo que ha desarrollado la Fundación ha sido de "largo aliento", casi 30 años, y que en este lanzamiento 2025 "se reanudan ciertos compromisos con el territorio", y no solo con San Pedro como localidad, pues el foco del trabajo estará también en las otras comunidades que integran la comuna, como Cámar, Peine, Talabre, etc., "que para nosotros son tremendamente importantes", destacó.
En este sentido, el ejecutivo detalló que entre los programas está Código Futuro que "es una iniciativa tremendamente grande para desarrollar capacidades y habilidades en los jóvenes de la comuna".
Programa que en San Pedro se desarrolla en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai, que a nivel regional ha formado a más de 6 mil estudiantes en habilidades tecnológicas para la minería 4.0.
Díaz destacó además que el programa Somos, de liderazgo juvenil dirigido a jóvenes entre 16 y 20 años, quienes impulsarán proyectos sociales para el beneficio de la comunidad; "va a tener una línea aparte para la comuna de San Pedro. Con estos elementos potenciamos con fuerza el desarrollo de capacidades y habilidades en la región para que finalmente enfrentemos el futuro de una manera común pero, al mismo tiempo, con una visión común, que es lo más importante".
Programas sólidos
El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, Pablo Pisani, valoró la robustez de la programación diseñada para este año por la Fundación y la "diferencia" que marca en el territorio, hace 30 años. En esa línea, dijo que "los programas son muy sólidos y se han ido adaptando y congeniando con las distintas prioridades que, justamente, las mismas comunidades y los actores territoriales nos transmiten".
Generó un impacto
Uno de los programas que destacó el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, fue Código Futuro, que llegó en 2024 a la comuna, pues, según explicó, "cuando son comunas que están un poco alejadas del centro neurálgico, de las grandes ciudades, es más difícil, y creo que ahí se marca una diferencia bastante notable. En un comienzo, claro, se recibe como un programa más y después se va evolucionando y finalmente va tomando posicionamiento debido al impacto que va generando también en los estudiantes".
"Creo, agregó la autoridad municipal, que ha sido un muy buen aporte, sobre todo hoy día en que prácticamente todo se basa en la digitalización, en la inteligencia artificial, en las herramientas modernas y los niños de los colegios no pueden estar al margen de esa herramienta y acercarlo, sobre todo en una etapa temprana, es muy valioso".
Son parte de la programación
Este año continúa el Concurso para Organizaciones Sociales (COS), que brinda herramientas, habilidades y fondos para sus proyectos a líderes y dirigentes. Así como AntofaEmprende, concurso que busca innovaciones que resuelvan desafíos en educación y medioambiente. Además habrán talleres de invierno donde la comunidad disfrutará de actividades con foco en habilidades digitales, tecnología y robótica, y podrán desarrollar proyectos en favor del medioambiente y participar de talleres de arte.