"A partir del Corredor se va a transformar también en un hub logístico en conjunto con la Región de Tarapacá"
Esta semana el gobierno presentó el Plan de Acción para concretar el Corredor Bioceánico Vial en el norte del país. Un hito importante para este proyecto que conectará los océanos Pacífico y Atlántico, atravesando cuatro países: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a lo largo de más de 2.400 kilómetros, lo cual permitirá potenciar el intercambio comercial de la región.
En este contexto, el ministro de Economía Nicolás Grau, cuya cartera lidera las coordinaciones de este proyecto destacó el beneficio económico que tendrá esta iniciativa, que permitirá diversificar la matriz productiva de la región, lo que se traducirá en una significativa generación de empleos, en un zona que cumple un rol protagónico a nivel nacional en materia de inversiones en minería y energía.
¿En qué consta el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial?
-El Corredor Bioceánico es una gran oportunidad para el norte de Chile, principalmente. Es una idea que tiene décadas, pero donde la particularidad de este momento tiene que ver con que el grueso de la infraestructura relevante en los países que todavía no la tenían desarrollada, que es principalmente Brasil y Paraguay, se está desarrollando y va a estar lista el 2026. Y eso imprimía un sentido de urgencia y una oportunidad para nuestro país que tomó el Presidente Gabriel Boric creando este comité de alto nivel donde están los gobiernos regionales y nueve ministerios y cuyo producto principal es esta hoja de ruta que le entregamos el lunes al Presidente, que tiene treinta medidas concretas que nos van a permitir implementar de buena manera el corredor bioceánico.
¿Cuál es su importancia en términos de desarrollo económico para la región?
-El gobernador Ricardo Díaz lo decía el lunes muy bien, que la Región de Antofagasta no es solo una región minera. La minería es muy importante, pero también es importante, por ejemplo, la generación de energías limpias, su vocación astronómica y a partir del corredor se va a poder transformar también en un hub logístico en conjunto con la Región de Tarapacá.
La producción de alimentos principalmente en Brasil y también en Uruguay y Argentina, es de la más relevantes del mundo, y que ellos puedan exportar sus productos al mercado asiático de manera más eficiente en menos tiempo desde los puertos del norte de Chile, es por supuesto, una gran oportunidad que va a implicar desafíos y nuevos negocios, nuevos empleos en principalmente estas dos regiones.
Impacto económico
¿Cuáles son las medidas más inmediatas entorno a este Plan de Acción del Corredor Bioceánico?
-El plan consiste en treinta medidas donde cada una de estas tiene el documento que le entregamos al Presidente. Tiene hitos y fechas específicas que se tienen que cumplir. Hay algunas de esas medidas que ya se están desarrollando. Hay otras que se van a desarrollar entre el 2025 y el 2026 ,y hay otras medidas que van a hacer su estudio durante este proceso y por lo tanto, van a tomar un tiempo mayor. Ejemplos concretos de medidas que se van a realizar este año, una muy importante para Antofagasta es la construcción del molo de abrigo del Puerto de Antofagasta. Eso va a permitir reducir de 60 a 5 días, los días que al año no puede operar el puerto, lo que por supuesto va a permitir una utilización más eficiente y efectiva de esa infraestructura portuaria.
¿Cuál es el impacto respecto a la diversificación económica?
-Hay dos impactos que son importantes acá. Uno tiene que ver con los productos que se van a exportar desde Chile. Y allí me gustaría resaltar todo lo que tiene que ver con servicios logísticos, portuarios, de alimentación, por ejemplo, que van a ser relevantes dado este flujo de exportaciones que van a venir de estos países.
Pero también está la posibilidad de que vamos a tener, con cada vez más fuerza, que se tomen productos, insumos que vienen de estos países se le de valor agregado en Chile y que de esa manera se genere empleo y con ese nuevo producto que ahora va a ser chileno, se pueda exportar utilizando la red de tratados de libre comercio que tiene Chile y que no tiene Argentina, Paraguay y Brasil.
Esa es otra oportunidad muy interesante que no hemos explotado suficientemente en nuestro país. Y después están todas las oportunidades que tienen que ver con que una vez que llegan los camiones a Chile, tienen que devolverse esos camiones. Y esos camiones lo ideal es que se devuelvan con exportaciones ahora de Chile, hacia Paraguay, Argentina y Brasil.
¿Esto se traducirá en una importante generación de empleo?
Bueno, como planteaba el Presidente, todo esto lo hacemos justamente por mejorar la calidad de vida de las personas y la dimensión más inmediata de aquello es la creación de empleo.
La región concentra la mayor cantidad de inversiones en términos de minería, energía y ahora será protagonista en el corredor bioceánico, ¿Cómo observa esto?
- Antofagasta es una región que está liderando el dinamismo económico chileno. Hay decenas de miles de millones de dólares ya comprometidos de inversión en la Región de Antofagasta. Es una región que además se ha ido diversificando en distintas áreas, hace un tiempo dominaba la minería y parecía el único sector con grandes flujos de inversión, pero ahora también Antofagasta lidera la inversión en energía verdes.
Esto también imprime un desafío que me gustaría resaltar, la forma en la que lo ha abordado el gobernador en conjunto con un trabajo con el Ministerio de Economía que como tenemos muchos proyectos de inversión que dificultan el trabajo de todos los servicios sectoriales y del Servicio de Evaluación Ambiental que tienen que evaluar estos proyectos de inversión. El gobernador tuvo una iniciativa de comprometer una cantidad importante de recursos para que este año podamos reforzar los servicios con más gente a través de convenios que hace el Ministerio de Economía con cada uno de estos servicios.
Son diez servicios entre servicios sectoriales y el SEA que van a tener un reforzamiento, en total más de setenta personas, que se van a sumar a estos equipos para poder evaluar cumpliendo la normativa, pero hacerlo más rápido. Y todo esto con recursos del Gobierno Regional y una iniciativa que surgió del gobernador Díaz.
Una de los temas que ha trabado algunos proyectos son los tiempos que conllevan la permisología de estos. Iniciativas como estas van en esa línea...
-Nosotros como gobierno estamos convencidos que es importante avanzar más rápido con los permisos, al mismo tiempo que no se reduzcan los estándares regulatorios y ambientales porque los permisos tienen un fin relevante, que es proteger a la sociedad de ciertos riesgos.
Como Ejecutivo creemos que nos podemos proteger de esos riesgos, pero aún así hacer la evaluación más rápido. Y eso ha tenido tres agendas en el caso de Antofagasta. La primera es que a través de la oficina de grandes proyectos hemos dado seguimiento a un conjunto grande de proyectos y hemos ido monitoreando que se vayan cumpliendo los tiempos de forma tal de que se evalúe de acuerdo a lo que especifica la ley.
Lo segundo es que a partir de esta iniciativa del gobernador Díaz vamos a poder llevar más gente a cada uno de estos servicios (...) Y lo tercero, es que estamos en la última etapa de la tramitación de nuestro proyecto ley de permisos sectoriales que nos va a permitir reducir los tiempos entre un 30 y un 70%.
La combinación de esas cosas que es una agenda de corto plazo, de gestión y también una agenda legislativa va a ser una gran diferencia para los proyectos de inversión de Antofagasta.
Aranceles trump
¿Cuál es su mirada respecto a los efectos que ha tenido para la economía mundial la fijación de tarifas arancelarias por parte del gobierno de Donald Trump?
-La política arancelaria que está siguiendo el gobierno de Estados Unidos está teniendo un efecto en todo el mundo y Chile que es una economía abierta no puede estar ajeno a aquello. Nuestro país es una economía abierta bien preparada para una situación de esta naturaleza porque tiene una macro economía ordenada, algo que hemos reconstruido durante este gobierno porque se había perdido hace algún tiempo y también está bien preparada porque tenemos una red de socios comerciales de países donde llegan nuestras exportaciones que es muy amplia y diversa.
Sin ir más lejos, al mismo tiempo que el gobierno de Estados Unidos hacía estos anuncios, el Presidente Boric estaba en India con una delegación público-privada promoviendo un nuevo acuerdo comercial que va a permitir y dar más oportunidades a los productores chilenos.
"Nuestro país es una economía abierta, bien preparada para una situación de esta naturaleza (aranceles de Trump) porque tiene una macro economía ordenada".