Crisis habitacional: Más de 3 mil familias se sumaron a vivir en campamentos en solo dos años
CATASTRO. Tanto la región como la comuna de Antofagasta presentan una de las mayores cantidades de asentamientos irregulares de todo el país, aumentando en un 23,6% desde la última medición. Calama cuenta con 11 campamentos.
Un complejo panorama, que refleja la profundidad de la crisis habitacional en la región, delineó el nuevo catastro de campamentos realizado por Techo Chile este 2024-2025.
El estudio señaló que la Región de Antofagasta se ubica las regiones con mayor cantidad de familias y campamentos en Chile. La investigación además evidenció a la capital regional como la comuna con más campamentos en el país y la tercera con más familias enChile .
El catastro, realizado por la fundación Techo-Chile cada dos años, señaló que a nivel nacional, 120.584 familias habitan en 1.428 campamento, lo que representó un aumento de 5,8% en la cantidad de familias y de 10,6% en el número de campamentos. La cifra es la más alta desde que la organización comenzó con el catastro en el año 1996.
Panorama regional
Asimismo, la Región de Antofagasta registró 154 campamentos, con 15.855 familias delas cuales 15.340 son niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, mientras que 2.103 son adultos mayores. La cifra refleja un aumeno de un 23,6% en comparación a la última medición del año 2023.
Sin duda, la situación más crítica se presenta en la capital regional, donde 10.562 familias se distribuyen en 116 campamentos, representando la tercera mayor cifra en Chile, detrás de Valparaíso y Biobio. La cifra, además, representa el 8,8% del total de familias viviendo campamentos. En cuanto a la cantidad de campamentos, Antofagasta concentra el primer lugar, con un 8,1%.
Otra métrica que refleja el alto impacto del aumento de familias en asentamientos precarios, es la cantidad de macrocampamentos que presenta la comuna, es decir, asentamientoss que abarcan 1.000 familias o más, o que se compongan de más de 500 familias entre dos o más campamentos.
Según el catastro, Antofagasta es la región que acumula más campamentos dentro de estas unidades territoriales, con 79 campamentos en 6 macrosloteos, localizados principalmente en la capital regional, donde habitan 8.836 familias en total.
Situación migratoria
El documento igualmente refleja que los campamentos de Antofagasta son los que albergan la tercera mayor cantidad de familias migrantes, con un 59,9% de los pobladores de estos asentamientos en la región siendo de procedencia extranjera, con la comuna de Antofagasta teniendo la primera mayoría en porcentaje de familias migrantes.
Ante estos resultados del catastro, el analista de estudios de la organización Déficit Cero, Saúl Ketterer, entidad que trabaja junto a Techo y la Cámara Chilena de la Construcción para resolver el problema del déficit habitacional, señaló que "los resultados del catastro confirman una realidad que venimos observando: el alto costo de los arriendos, combinado con los bajos ingresos familiares, se ha convertido en la principal razón por la cual las familias optan por vivir en campamentos".
"En Déficit Cero hemos analizado detalladamente esta situación. Nuestras estimaciones, basadas en datos de la CASEN 2022, muestran que en Antofagasta existen 33.514 hogares que presentan inasequibilidad de la vivienda y 13.797 con inseguridad en la tenencia.
La situación de Antofagasta es particularmente crítica. Mientras el Plan de Emergencia Habitacional muestra un 72% de avance a nivel nacional hasta marzo de 2025, nuestra región solo ha alcanzado un 32% de la meta. Esto evidencia las enormes dificultades que enfrenta Antofagasta para proporcionar soluciones habitacionales efectivas", expresó el analista.
"Más preocupante aún es que el 40% de las viviendas contempladas en el Plan de Emergencia Habitacional para la región ni siquiera han iniciado su construcción, según datos del MINVU que hemos analizado", añadió el investigador.
Por último, Ketterer hizo hincapié en que, "los datos del nuevo catastro reflejan una región que tiene una concentración excepcional de familias necesitadas de apoyo estatal en materia habitacional, y simultáneamente, problemas únicos para entregar soluciones efectivas. Para enfrentar esta crisis es fundamental diversificar las estrategias. Necesitamos incrementar la producción de viviendas y fortalecer programas de arriendo protegido que permitan a las familias aliviar su presupuesto mientras ahorran para una vivienda propia. Estas medidas preventivas son esenciales para evitar que más familias se vean obligadas a vivir en campamentos."
Por otra parte, en el informe de Techo igualmente hace una advertencia sobre los desalojos, ya que de los 46 campamentos cerrados entre 2023 y 2025, menos de un 30% corresponde a soluciones habitacionales. Según señalan, el desalojo de familias desde campamentos no está resolviendo el déficit habitacional, lo está redistribuyendo y agravando. Los campamentos de la región de Antofagasta son los que más han recibido este tipo de avisos o acciones, con 60 de ellos estando amenazados.
"Más preocupante aún es que el 40% de las viviendas contempladas en el Plan de Emergencia Habitacional para la región ni siquiera han iniciado su construcción".
Saúl Ketterer, Analista Déficit Cero