Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Presidente Boric llegará a la zona con comitiva de cinco ministros

E-mail Compartir

El próximo jueves 8 de mayo el Presidente Gabriel Boric llegará a la Región de Antofagasta junto a una comitiva de cinco ministros. El mandatario inaugurará una nueva planta destinada a la reutilización de materiales mineros.

El miércoles 7 de mayo Boric visitará Copiapó, para luego trasladarse a Antofagasta.Boric estará acompañado por los ministros de Economía, Nicolás Grau; de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Tras finalizar su visita a ambas regiones, el Presidente de la República regresará a Santiago para, posteriormente, el día viernes 9 de mayo, iniciar una visita de trabajo a Japón y la República Popular China.

El viaje se prolongará hasta el jueves 15 del mismo mes, y en la instancia se espera que Boric participe en la Expo Osaka 2025 en el país nipón, que cuenta con un pabellón chileno y culminará el 13 de octubre. En 2023 se reunió con el presidente chino, Xi Jinping.

ENTREVISTA. javier tapia, director ejecutivo de la Asociación Transmisoras de Chile, y apagón de febrero:

"Fallaron distintos componentes del sistema y todos debiéramos estar aprendiendo de eso"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

En su visita a Antofagasta, el director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, Javier Tapia abordó en entrevista con este Diario distintos temas que están en la contingencia respecto al sector energético.

En este sentido, Tapia se refirió al apagón masivo que afectó al país en febrero pasado, quien cree se debió a un problema sistémico, en el que fallaron distintos componentes y respecto del cual se debieran estar sacando aprendizajes, con una mirada a futuro.

Asimismo, abordó temas como las alzas en las cuentas de luz, que afectan sobre todo a regiones como la de Antofagasta. Y también a cómo les ha afectado el aumento de robos de cable de cobre en la zona.

¿A poco más de dos meses del apagón de febrero a quién asocia la responsabilidad de lo ocurrido?

-Hay varias cosas aquí, digamos. No tiene que ver con un problema de inversión el apagón directamente, pero sí muestra la fragilidad del sistema. La causa directa estaba bien clara, digamos, hubo un tema con una línea de ISA Interchile, ahí partió, eso se recuperó rápido. Lo que hay que investigar es por qué eso produjo que se propagara hacia todo el país. Existen algunos antecedentes, pero que no tienen que ver con las transmisoras, esa propagación y luego la recuperación del servicio que también tuvo algunos problemas.

Esto básicamente fue como una suma de pequeños problemas. Entonces, aquí pasaron varias cosas, que fueron bien pequeñas que sumadas provocaron este problema gigante. No todas ellas tienen que ver con transmisión, con empresas transmisoras pero sí hay parte de la responsabilidad en este hecho lamentable y eso lo hemos reconocido absolutamente. Pero la responsabilidad no es exclusiva nuestra, esto fue un problema sistémico. Aquí fallaron distintos componentes del sistema y todos debiéramos estar aprendiendo de eso, con mirada a futuro.

¿Y para ello esto usted mencionaba la necesidad de invertir?

-Sí, necesitamos más inversión. Recordemos que en este sector la inversión depende de lo que diga el Estado. El Estado dice todos los años cuánto hay que invertir y las empresas responden a eso a través de licitaciones que se hacen de distintas obras. En general, las empresas están muy dispuestas a seguir invirtiendo y robusteciendo el sistema. Lo que necesitamos es que esa planificación que hace el Estado, sea un poco más grande y acelerada porque hasta el minuto no lo es. Entonces, necesitamos un poquito de impulso estatal, reformar algunas cosas que no son legales, pero que son reformas de reglamento que hay que modificar para poder acelerar las inversiones y como te digo, las empresas van a responder con esa necesidad de duplicar al menos lo que se requiere en transmisión de aquí al año 2040 por lo menos.

A nosotros se nos corta la luz, pero también ocurre en otros países, como esta semana en España y Portugal…

-Esto es lo que hemos dicho nosotros, lo que tratamos de explicar alguna vez, estas cosas ocurren. No hay ningún sistema que sea infalible. A nosotros no nos había ocurrido hace 15 años y esperamos que no ocurra en otros 15 ó 20 años, pero estas cosas pueden ocurrir y sobre todo en países y esto lo muestra España, Portugal, que transitan rápido hacia un sistema renovable. No tenemos experiencia en países con alta penetración renovable, osea, estamos aquí todos en el mismo barco de un cambio que es positivo, probablemente desde el punto de vista ambiental, pero que es super complejo desde un punto de vista operacional.

Cuentas de luz

Una queja recurrente es el tema de los valores de las cuentas de luz, considerando que en regiones como la de Antofagasta están presentes muchos proyectos de energías renovables, ¿cómo observa esta problemática?

-Esa es una súper buena pregunta. Primero, los costos de la energía se reparten de manera distinta entre los segmentos. La generación pesa mucho, la distribución pesa bastante menos y la transmisión es lo que menos pesa en una cuenta. Entonces, cuando uno observa cuánto ha sido el cambio producto de transmisión, eso es poco. O sea, la infraestructura pesa poco.

Entonces, esto es duplicar la cantidad de redes, duplicar la cantidad de líneas, de subestaciones, etcétera. No debiera implicarnos en la cuenta un gran gasto respecto de lo que es nuestra cuenta. Para despejar eso primero, la transmisión pesa alrededor de un 12% en nuestra cuenta, no más que eso. Y claro, uno no quiere alzas en general, pero lo que hay que transparentar también es que nosotros tuvimos un periodo bien complejo, de congelamiento de tarifas donde las tarifas no subieron, donde efectivamente las tarifas las hemos tenido que poner al día muy rápido y eso ha provocado que las cuentas pareciera que suben y suben, de manera bastante pronunciada.

Pero eso fue básicamente por una política de congelamiento, por el tiempo de la pandemia. Donde las empresas no tuvieron posibilidad de ir poniéndose al día con los costos que esto está generando y hoy día recibimos el alza de una sola vez, y eso es lo complejo de esto. Ahora la cuenta debiera estar asociada a un tema de calidad también y por eso nosotros siempre ponemos el énfasis en la calidad del servicio, en la calidad de vida.Efectivamente, Antofagasta tiene una cuenta alta. Hay zonas de aquí del norte, como Mejillones, donde efectivamente la calidad es bastante deficiente y eso nuevamente es por falta de red.

Robo de cables

Acá en el norte es algo que ocurre bastante, ¿cómo les ha afectado el robo de cables?

-Sí, ese tema se ha ido tornando prioritario para nosotros.Lo hemos venido trabajando desde el año pasado, hemos tenido reuniones con el gobierno, con el Ministerio del Interior, ahora pasamos al Ministerio de Seguridad Pública. Hemos estado compilando datos, las empresas en distintas zonas porque hemos estado zonificando también los robos, no son los mismos en el sur que en el norte, hemos estado haciendo ese trabajo de zonificación y las empresas en cada una de la zona ha ido también tratando de conversar con la Fiscalía y otras autoridades para ponerse de acuerdo con esto.

Esto es un tema súper grave para nosotros. Es menos que en distribución porque existen menos cables de cobre y mucho menos cobre en transmisión que en distribución (...) Entonces, efectivamente, los cables que se roban son de distribución y por lo tanto se producen los cortes. Pero en transmisión es un tema grave igual, porque nosotros no solo hemos tenido robo de cable, hemos tenido también hoy día sobre todo aquí en la zona norte, robos de estructura, por ejemplo, están robando el acero de las crucetas que están en los pies de las torres. Entonces, eso ha provocado incluso caídas de torres y cortes en algunos sectores (…).