Con seguimiento satelital identifican riesgos y rutas de los flamencos
CIENCIA. Programa implementado por el Zoo Nacional y Filantropía Cortés Solari, busca la conservación de los flamencos.
La instalación de transmisores satelitales a flamencos altoandinos, exámenes de salud a estas aves y talleres educativos en escuelas locales fueron algunas de las actividades realizadas en el marco de la "Campaña Flamencos Altoandinos 2025", liderada por el Zoo Nacional de Parquemet en colaboración con Filantropía Cortés Solari, la que fue realizada entre el 21 y 25 de abril, en San Pedro de Atacama.
El equipo estuvo integrado por biólogos, veterinarios y guardafaunas especialistas en ornitología, quienes instalaron un total de cuatro transmisores satelitales: dos en flamencos de James y otros dos en flamencos andinos, acciones realizadas en la Laguna Chaxa, en Reserva Nacional de Flamencos. Este monitoreo ayuda a conocer dónde habitan estas aves, sus rutas e identifica potenciales riesgos para su hábitat, sus lugares de anidación, zonas de reproducción, refugio y alimentación.
Los científicos tomaron muestras para detectar influenza aviar y de Newcastle e hicieron exámenes para determinar su sexo. Además, se realizaron evaluaciones físicas completas que incluyeron la toma del peso y del estado general de los ejemplares. Los flamencos se encontraban en buenas condiciones corporales.
Guillermo Cubillos, encargado de la unidad de Educación, Conservación e Investigación del Zoo Nacional de Parquemet, explicó que "gracias a la experiencia del equipo, los transmisores satelitales fueron instalados casi de manera sincrónica en un procedimiento rápido, efectivo y sin complicaciones para las aves". Añadió que con esto "podemos contribuir de manera más certera a la conservación de estas especies".
Francisca Cortés Solari, presidenta ejecutiva de la Filantropía Cortés Solari, señaló que "es muy importante trabajar por la conservación de especies que están en peligro de extinción o en estado vulnerable, sobre todo en los territorios donde están nuestras reservas elementales como es el caso de Puribeter, en San Pedro de Atacama, zona donde habitan tres tipos flamencos que son aves emblemáticas para los pueblos atacameños y de tremenda importancia para el ecosistema".
Campaña con historia
Desde 2017 a la fecha, se han instalado 24 transmisores. Un hito importante de la penúltima campaña -de abril de 2024- fue la instalación por primera vez un transmisor a un flamenco chileno, lo cual aumenta la representatividad de las especies marcadas.
Gracias a la postura de transmisores en los últimos años se han identificado más de 100 sitios prioritarios para su conservación, varios de ellos situados en Bolivia, Perú y Argentina, además de los ya tradicionales sitios en Chile como el Monumento Natural de Surire, Reserva Nacional Los Flamencos y Parque Nacional Nevado Tres Cruces.