Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Sismo del 18 de julio de 2024 en El Loa fue uno de los más fuertes de la década

INFORME. El epicentro estuvo ubicado a 26 kilómetros de San Pedro de Atacama y tuvo una magnitud de 7.4 Mww. Se ubicó en el sexto lugar del ranking. Expertos llaman a estar atentos ante un eventual terremoto en el norte.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Cuando el reloj marcaba las 21:50 horas del jueves 18 de julio de 2024, un fuerte sismo alertó a los residentes de la provincia de El Loa. Con el correr de los minutos, la información oficial fue que dicho movimiento telúrico tuvo su epicentro a 26 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama y se generó al interior de la placa de Nazca, a 145 kilómetros de profundidad, correspondiendo a lo que llamamos "sismo intraplaca".

La magnitud fue cifrada en 7.4 grados Mww (medida utilizada para los terremotos grandes) y fue percibido entre las regiones de Arica y Coquimbo; además de Tacna, Perú.

Si bien este sismo, a pesar de su intensidad, no generó grandes daños estructurales, excepto un apagón en San Pedro de Atacama y para los medios de comunicación, autoridades nacionales y opinión pública pasó desapercibido, lo cierto es que se ubica entre los temblores más fuertes registrados durante la última década.

Así lo indica el informe elaborado por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, en el que este temblor se ubicó en el lugar N°6.

Ranking

El Centro explica que los últimos diez años han estado marcados por una serie de movimientos significativos que han afectado nuestro territorio de norte a sur.

De acuerdo al informe de la U- de Chile, la lista la encabeza el terremoto de Illapel que ocurrió el 16 de septiembre de 2015, a las 19:54 horas y cuya magnitud fue de 8.4 Mw (magnitud de momento).

El terremoto de Iquique del 1 de abril de 2014 a las 20:46 horas, y cuyo epicentro fue a 73 kilómetros al oeste de Pisagua (Región de Tarapacá), alcanzando una magnitud de 8.2 Mw. En tanto, una de las réplicas de este terremoto ocurrido el 3 de abril de 2014 y que alcanzó una magnitud de 7.6 Mw, se ubica en el tercer lugar de dicho recuento.

En tanto, en cuarto lugar fue el sismo del 25 de diciembre de 2016, a las 11:20 horas, la isla de Chiloé fue sacudida por un potente terremoto magnitud 7.6 Mw que dejó a la población en vilo durante la celebración de Navidad, el epicentro se localizó en el océano pacífico, 67 kilómetros al noroeste de Melinka.

El quinto sismo más fuerte de esta década, es el que se registró el pasado viernes 2 de mayo de 2025, en el Mar de Drake, 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, alcanzando una magnitud de 7.5 Mww.

Como dijimos anteriormente, el sismo de 2024 en San Pedro de Atacama, se ubica en el sexto lugar y que provocó cortes de luz y un fallecido en Calama tras sufrir problemas de salud mientras ocurría el movimiento telúrico.

Por último, cierran este listado dos sismos con magnitud 7.1 Mww registrados en 2015 y 2021, respectivamente. El primero, corresponde a una de las cientos de réplicas que generó el Terremoto de Illapel ocurrido el año 2015 y que fue registrada el mismo 16 de septiembre a las 20:18 horas, 29 kilómetros al suroeste de Canela Baja.

El segundo, en tanto, se registró 211 kilómetros al este de la Base Frei Montalva, en la Antártica chilena, a una profundidad de 10 kilómetros.

Estar atentos

Tras el terremoto en la región de Magallanes, vuelven a surgir las dudas respecto a la posibilidad de un gran terremoto en la zona norte de Chile, especialmente en las denominadas zonas de silencio en el que no se han registrado sismos de gran magnitud en varios años.

Al respecto, el director del Centro de Catástrofes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Jorge Van Den Bosch, advirtió en SoyAntofagasta.cl sobre la necesidad de mantener vigilancia en la región de Antofagasta debido a la reciente actividad sísmica registrada en el norte del país.

Explicó que, si bien el reciente terremoto en Magallanes es un evento aislado y no forma parte de una secuencia sísmica, Van Den Bosch indicó que este tipo de fenómenos podría aumentar la probabilidad de sismos en el norte de Chile. "En Asia hemos visto cadenas de terremotos desde Japón hacia Tailandia. En Chile, existe un 50% de probabilidad de que algo similar pueda ocurrir en el norte, en la zona central o incluso en el sur, aunque no se puede afirmar con certeza", señaló.

El experto destacó la importancia de poner atención a la región de Atacama y su impacto potencial hacia Antofagasta. Recordó que esta zona presenta un "gap sísmico" o silencio sísmico. Según explicó, la zona ha mostrado recientemente un patrón de sismos que podría interpretarse como señales de alerta.

"Cuando los sismos comienzan a alinearse en una zona, es como un vidrio que empieza a quebrarse: primero se fisura en un sector, luego forma una línea y después vienen los sismos mayores. Hay que estar atentos porque este gran terremoto en Magallanes podría eventualmente gatillar otro en el norte, aunque no hay certeza", advirtió.

Medidas de prevención

Una de las principales preocupaciones de la comunidad, a la hora de un fuerte sismo o terremoto, es cómo resistirán las viviendas. En este sentido, José Antonio Abell, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, entrega algunas recomendaciones y acciones a tener en cuenta.

Explica que la principal preocupación en viviendas livianas de uno, dos, tres pisos de uso residencial que puedan ser hechas de albañilería o hormigón armado es el techo.

"Si uno sale de la casa y hay tejas, las tejas pueden caer encima de uno, entonces evitar salir, pero para evitar también daño, asegurarse de que las tejas estén bien amarradas con alambre, y si el techo no es de tejas, que esté en buen estado, que esté bien amarrado, que frente al movimiento no se den a caer cosas del techo, hay que revisar los desagües, las cañerías para el agua y lluvias".

Respecto al interior de la vivienda, Abell detalla que hay que fijarse en, "que los estantes estén en buen estado, bien anclados, que si uno tiene una estantería de libros, que estén amarradas, ojalá que las puertas de los estantes de la cocina no se abran solas, hay que pensar en cosas que se pueden voltear, volcar y caer encima de uno".

Sobre las ampliaciones, tan habituales en Chile, el ingeniero precisó que, " lo más importante es que la casa en general esté hecha de acuerdo a los códigos sísmicos, entonces que si se hacen ampliaciones, que en general sean en la planta baja y conforme a la norma, que sigan los códigos de construcción chilena y construcción sísmica".

Recomienda trabajar con profesionales como arquitectos, "en general pueden hacer ese trabajo bien hecho", además de no construir lugares fuera de norma como altillos o voladizos. "Trabajar con la municipalidad en general, para que las cosas estén bien hechas, en general si se hacen bien las cosas no hay riesgo, las casas son bastante resistentes a los sismos", puntualizó.

"Hay que estar atentos porque este gran terremoto en Magallanes podría eventualmente gatillar otro en el norte, aunque no hay certeza".

Jorge Van Den Bosch, U. de Antofagasta

"En general si se hacen bien las cosas no hay riesgo, las casas son bastante resistentes a los sismos".

Antonio Abell, Ingeniero UANDES