Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

AMUNOCHI expuso en el Congreso por problemas medioambientales del norte

DESARROLLO. Ministra reconoció que comunas "han pagado un alto costo".
E-mail Compartir

Una comitiva de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (AMUNOCHI), encabezada por su presidente y alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, junto a la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, y los concejales Malfredo Mamani y Claudio Maldonado, se reunió con la Comisión de Medioambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

Los alcaldes expusieron los problemas medioambientales que enfrentan las comunas del norte de Chile debido a la explotación industrial y los pasivos ambientales mineros.

Por esta razón, propusieron modificar la Ley del Impuesto Verde, solicitando que la recaudación de este impuesto se realice en la comuna donde se generan las emisiones gravadas, beneficiando directamente a las comunidades afectadas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

También se propuso una modificación al reglamento de la ley, específicamente al Decreto Supremo N.º 40, que regula la Ley 19.300. Se busca incorporar un artículo que establezca plazos concretos para la implementación del Plan de Medidas, Fiscalización y Seguimiento Ambiental.

"Hoy fue un punto de inflexión, pues toda la Comisión de Medioambiente ha apoyado la moción de los alcaldes y alcaldesas del norte para reconocer la gran contaminación que enfrentan nuestras ciudades y la necesidad de cambios en la legislación medioambiental, dijo el alcalde Eliecer Chamorro.

El diputado Jaime Araya, presidente de la Comisión de Medioambiente valoró que los alcaldes del norte expusieran "el drama que se está viviendo, con un conjunto de daños ambientales que tienen consecuencias en la calidad de vida de las personas del norte de Chile", detalló.

La ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, señaló: "Entendemos que las comunas del norte de Chile han pagado un alto costo por el desarrollo, dejando pasivos ambientales. Por ello, hemos estado trabajando con las comunas afectadas, y en Calama estamos generando medidas provisionales que buscamos traducir en un plan de descontaminación".

Fiscalía y Carabineros se desplegaron en puntos críticos para el tráfico de drogas

SEGURIDAD. Recorrido conjunto abarcó sectores fronterizos usados por bandas criminales y zonas de interés situadas a casi 5 mil metros de altura.
E-mail Compartir

Un recorrido por puntos críticos para el ingreso de droga y contrabando al país, realizó el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, junto al director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, general Jaime Velasco Bahamondez, además de equipos de ambas instituciones.

El despliegue se concentró en las inmediaciones del paso fronterizo Hito Cajón y tuvo por finalidad conocer el terreno donde se concentran estas actividades ilícitas, de manera de identificar los puntos más vulnerables y trabajar en nuevas estrategias y sistemas de control.

Fue así que, desde primeras horas de este jueves, equipos del Ministerio Público y Carabineros salieron desde San Pedro de Atacama rumbo a la frontera, recorriendo distintos puntos de interés previamente establecidos, situados a casi 5 mil metros de altura, a pocos kilómetros del límite con Bolivia.

Durante el recorrido, los equipos de Fiscalía y Carabineros encontraron zonas usadas por las bandas criminales para descansar y esconderse de los controles policiales, como también algunas señales que éstos dejan, posiblemente para orientarse.

Al trabajo también se sumó el general director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, quien, tras un paso por Antofagasta, se trasladó a la zona del Retén Tocorpuri para encabezar tareas similares.

Punto crítico

El fiscal Juan Castro Bekios, explicó que durante el recorrido fue posible observar distintos indicios de actividad ilegal en las inmediaciones de la frontera, lo que confirma que se trata de un terreno altamente vulnerable al tráfico de drogas, contrabando y otras actividades ilícitas.

"Estamos en uno de los puntos críticos para distintos tipos de contrabando. Es precisamente en este sector donde se han desarrollado las mayores incautaciones de drogas durante este año y también el año pasado, las que nos han llevado a tener cifras históricas que dan cuenta de una actividad inusualmente frecuente de organizaciones criminales", dijo el fiscal.

Castro Bekios añadió que el objetivo del recorrido con Carabineros fue justamente identificar los puntos más vulnerables con el fin de avanzar en nuevas estrategias investigativas y operativas que permitan enfrentar de mejor manera el crimen organizado transfronterizo.

"Solo conociendo en el terreno y de manera práctica cómo operan estas organizaciones criminales que ingresan grandes cantidades de droga y mercancías a nuestra región, podremos diseñar acciones y generar coordinaciones que nos permitan detectarlas y detenerlas", apuntó el persecutor.

Capacidades

El general Jaime Velasco comentó que el despliegue sirvió para entender y comprender in situ la importancia del trabajo que los equipos de Carabineros realizan en terreno, como también las capacidades operativas y los despliegues que, conjuntamente con otras unidades especializadas, es posible realizar en el sector.

"Vamos a seguir trabajando con la fiscalía en los procesos investigativos que dispongan, pero también en los patrullajes de los límites fronterizos en aspectos de prevención, control y fiscalización, en distintas áreas y zonas que, conforme a nuestros análisis, merecen un incremento en el foco de control, fiscalización y la investigación criminal", señaló.

Cabe precisar que el despliegue de las autoridades fue acompañado de la instalación de puntos de control en distintos sectores y rutas del interior, a cargo de carabineros de OS7, SEBV, OS9, COP, GOPE y personal territorial.

Este año, la Región de Antofagasta registra casi 11 toneladas de drogas incautadas, posicionándose como la más efectiva en esta labor a nivel nacional. Casi el 70% de la droga incautada corresponde a procedimientos desarrollados en la Provincia de El Loa, con un denominador común. Se trata de cargamentos que ingresaron a la región por pasos no habilitados en la frontera con Bolivia.

"Es precisamente en este sector donde se han desarrollado las mayores incautaciones de drogas durante este año".

Juan Castro Bekios, Fiscal regional

"Vamos a seguir trabajando... en los patrullajes de los límites fronterizos en aspectos de prevención, control y fiscalización".

Jaime Velasco, General de Carabineros