Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Analistas plantean que desconexión ciudadana obliga a repensar las campañas políticas

DATOS. Sondeo nacional revela que más de la mitad de los ciudadanos no define aún su preferencia presidencial.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

La más reciente Encuesta Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), publicada durante la semana pasada, reveló que la carrera presidencial en Chile sigue abierta, con un elevado nivel de incertidumbre entre los votantes. El estudio, realizado entre el 6 de marzo y el 14 de abril de 2025, indicó que un 52% de los encuestados no sabe o no contesta quién debería ser el próximo Presidente o Presidenta.

El dato es interpretado por analistas como una señal de alerta para los partidos políticos, quienes deberán buscar nuevas estrategias para captar el voto indeciso.

Osvaldo Villalobos, analista político, al respecto sostuvo que "la estrategia de los partidos para captar ese voto debe ser profundamente distinta a las campañas tradicionales". A su juicio, ya no basta con apelar a las bases políticas o repetir discursos ideológicos. "Hoy los votantes están exigiendo más coherencia y liderazgo que posturas ideológicas", afirmó.

Añadió que "la clave está en segmentar los mensajes y comprender que no todos los indecisos son iguales". Para ello, indicó que los candidatos deben ofrecer "credibilidad, proximidad emocional y utilidad política".

En su análisis, el votante actual "quiere saber para qué sirve votar por alguien", y quien logre responder esa pregunta "con claridad, sin populismo pero con cercanía", logrará atraer a ese electorado clave.

Respecto al trasfondo del fenómeno, el analista consideró que "es el síntoma más evidente de una ciudadanía que, más que desinformada, está profundamente desconectada del sistema político". Entre las razones, mencionó tres, "la desafección institucional se ha transformado en una especie de escepticismo estructural", "la oferta política está desdibujada", y "hay un factor de cansancio social que no debe subestimarse".

Por último, comentó que "muchas candidaturas suenan similares entre sí, lo que genera confusión e incluso hastío". Además, señaló que, tras eventos como el estallido social, la pandemia, el fracaso del proceso constituyente y el aumento sostenido de la inseguridad, "buena parte de la ciudadanía está agotada, emocionalmente blindada y con poca disposición a involucrarse en procesos colectivos". En ese contexto, concluyó, "votar ya no se vive como un acto de transformación, sino como una carga más".

Contexto

En tanto, el académico y analista político Roberto Munita, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y la UNAB, destacó que si bien el 52% de indecisos es una cifra elevada, debe leerse en su contexto.

"La CEP señala que habría cerca de un 52% de indecisos, pero ojo que es al momento de la toma de muestra, o sea, hace un mes", indicó y agregó que "es una cifra relativamente normal para marzo, considerando que la elección es en noviembre", y que para muchos ciudadanos "esto está lejos de ser un tema relevante".

Munita sostuvo que es posible que ese porcentaje haya disminuido tras las definiciones partidarias recientes. No obstante, advirtió que, aún con un número elevado de votantes sin decisión, "los partidos y comandos deben salir a buscar esos votos".

En su opinión, durante las campañas "la gente está más susceptible a escuchar propuestas, y sobre todo, a abanderizarse con ideas que pueden estar 'fuera de la caja'". Subrayó que si bien no se trata de caer en el populismo, "sí se requiere hoy hablar con propuestas e ideas innovadoras, y no simplemente con crítica a lo que se hizo o no se hizo antes", detalló el experto.

Estrategias

El investigador del Instituto Res Publica, Esteban Montaner, abordó las estrategias de los bloques políticos frente al escenario actual. "En el caso de la izquierda, que realizará una primaria legal voluntaria, el desafío es doble", afirmó.

A su juicio, deben movilizar a su electorado militante sin comprometer su capacidad de convocar a otros sectores. En ese contexto, planteó que "Carolina Tohá debe ser capaz de posicionarse como la candidata 'útil', puesto que es la más competitiva de cara a la primera vuelta en el oficialismo".

Respecto a la derecha, Montaner advirtió que su ausencia en las primarias podría llevar a un menor protagonismo en esta etapa de la campaña. Sin embargo, consideró que "Evelyn Matthei tiene la oportunidad de ser la opción de los indecisos", destacando que cuenta con "más herramientas para lograr un electorado transversal, siendo dura en los temas como los de seguridad o migración, y propositiva en materia económica".

Montaner también se refirió a los factores que explican la alta indecisión actual. "Estamos en un escenario muy abierto, en el que aún no contamos con las opciones definitivas que irán a la papeleta de primera vuelta", dijo. Esto afecta tanto a los votantes habituales como a quienes deben participar por obligación. "El primero no sabe bien cuál va a ser el candidato de su vereda", y el votante forzado "comenzará a tomar posición más adelante, más cerca de la elección".

"La estrategia de los partidos para captar ese voto debe ser profundamente distinta a las campañas tradicionales".

Osvaldo Villalobos, Analista político

"Se requiere hoy hablar con propuestas e ideas innovadoras, y no simplemente con crítica a lo que se hizo o no se hizo antes".

Roberto Munita, U. de los Andes y UNAB

"Estamos en un escenario muy abierto, en el que aún no contamos con las opciones definitivas que irán a la papeleta".

Esteban Montaner, Instituto Res Publica

52% de los consultados en la Encuesta CEP, manifestó estar indeciso de su candidato presidencial.