Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calidad de vida de adultos mayores

El tsunami social en desarrollo nos obliga a generar políticas públicas y un equipamiento urbano acorde a un país que envejece a pasos agigantados. En Antofagasta hay poco más de 60 mil adultos mayores, un número que sigue aumentando.
E-mail Compartir

Los últimos antecedentes muestran un cambio radical en la relación población joven-tercera edad, que obliga a la reflexión en la forma en que la sociedad debe enfrentar un futuro más que preocupante de aquí a un par de años.

En la Región de Antofagasta, la población de personas de 65 años o más asciende a 61.760 personas. De este grupo, 34.480 son mujeres y 27.280 son hombres. Adicionalmente, se estima que en la región hay 28.237 adultos mayores que están ocupados en el mercado laboral local. Hace dos décadas los jóvenes constituían un 24 por ciento de la población y la tercera edad superaba el ocho por ciento; hoy, según el Censo 2024, la situación cambió radicalmente.

Este fenómeno se veía venir y el discurso en todos los ámbitos, incluyendo la política gubernamental, era prepararse para ese futuro. El desafío, en todo caso, es gigantesco, considerando que las parejas retrasan cada vez más el momento de tener hijos y el promedio de niños por matrimonio es cada vez más bajo, lo que implica preeminencia del grupo de la tercera edad.

El asunto no es solo resolver el acceso a edificios públicos y de servicios, que mantienen un déficit importante; bloques habitacionales de menos de cinco pisos no cuentan con ascensores; en muchos lugares no hay atención preferente, etcétera.

En el ámbito de la construcción, tanto privada como por cuenta del Estado, no se levantan casas o departamentos con puertas que permitan el paso de sillas de ruedas. O baños que cuenten con elementos de seguridad para discapacitados y personas mayores, todo lo cual las empresas deben considerar y levantar viviendas inteligentes, lo mismo que plazas y sitios de descanso, nada de lo cual se ha abordado.

La mayor deuda, eso sí, radica en la mentalidad ciudadana para entender la realidad del adulto mayor y actuar en consecuencia.

Encuesta "Mujer y Consumo"

Fernando Sepúlveda , Director regional del Sernac
E-mail Compartir

El hombre busca conocer la solución al problema del destino humano y se siente empequeñecido y deslumbrado ante el magno misterio del objetivo para qué vino al mundo. Pero una meditación profunda y prolongada le hace descubrir que para justificar su presencia en el mundo, sólo una causa como la de servir al prójimo y ser solidario con los componentes de su comunidad, le guía la respuesta a tan enorme interrogante y precisamente el Rotarismo y el Leonismo ofrece al hombre la gran oportunidad de elevarse espiritualmente, gozando al mismo tiempo de la amistad y solidaridad de sus compañeros.

El rotarismo y el leonismo son fuerzas activas en constante movimiento, que nos impulsan a ejercer el bien. Ambas instituciones de servicio desinteresado son de campo fértil, donde la esperanza, lanzada por manos con vocación de servicio, emerge con fuerza y fructifica, para socorrer a nuestros semejantes menos afortunados.

Al rotarismo y al leonismo se llega, sin distinción de raza, sin distinción de religión y sin distinción de afiliación partidista, pero existe una condición indispensable, y es que toda persona que ingrese a él sea de reconocida generosidad y consciente de que viene a servir y no a ser servido.

El camino es largo y a veces, se torna difícil, desgraciadamente no todos los deciden seguir tienen la suficiente fuerza espiritual para llegar a la meta.

Un rotario o un león, que reconoce ese camino y que hace un alto, no para descansar ni tomar aliento, sino para sembrar la semilla de la amistad sincera y el buen entendimiento, tendrá al final la gran satisfacción de haber contribuido para hacer del mundo un hogar, de la sociedad una familia y de la historia un encuentro de hermanos.

Quiero compartir con ustedes una historia: "Alguna vez escuché la historia de un joven arquero que ponía en cada una de sus flechas sus sueños, sus esperanzas y su amor. Al lanzarlas, éstas caerían en suelo fértil y convertirían sus anhelos en realidad. Era feliz arrojando sus flechas cargadas de emociones y sentimientos elevados. Una vez arrojó una flecha que ascendió en el aire hasta que la perdió de vista.

Serenamente pensó que había llegado al cielo y desde los confines del espacio descenderían trayendo todo lo bueno".

Hacemos una analogía entre el joven que arrojó aquella flecha y quienes un día plantearon la idea, la magnífica idea de fundar estas dos prestigiosas instituciones de servicio como son Rotary Club y Club de Leones, quienes han trabajado para mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos menos afortunados de la comunidad.

Rotarios y Leones

Arturo Mardones Segura , Rotary Club Chuquicamata
E-mail Compartir

Conocer los problemas que enfrentan las mujeres en temas de consumo es crucial para el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Por esta razón, habilitó la encuesta "Mujer y Consumo" para obtener información de primera mano sobre las experiencias y desafíos específicos que enfrentan ellas al comprar.

Como dato, durante el año 2024, más de un 54% de los reclamos que recibió el SERNAC fueron ingresados por mujeres, lo que refleja la relevancia y el empoderamiento que ellas tienen a la hora de exigir sus derechos como consumidoras.

Esta información es fundamental para identificar patrones de discriminación, malas prácticas y vulnerabilidades particulares que podrían no ser evidentes a través de datos generales de reclamos. Al centrarse en las voces y vivencias de las mujeres, el Sernac puede entender mejor las dinámicas de género en el consumo y diseñar estrategias de protección más efectivas y focalizadas.

Además, permite detectar los mercados donde las mujeres experimentan mayores problemas y discriminación. Al identificar estos sectores críticos, el Sernac puede dirigir sus esfuerzos y recursos de manera más eficiente, ya sea a través de mesas de trabajo con empresas, solicitudes de ajustes de conducta, fiscalizaciones o la elaboración de circulares y dictámenes que promuevan buenas prácticas.

Esta focalización es esencial para maximizar el impacto de las acciones del Sernac y lograr cambios significativos en aquellos ámbitos donde las mujeres son más vulnerables.

La información recopilada a través de la encuesta no sólo sirve para identificar problemas, sino también para comprender cómo las mujeres enfrentan estas situaciones y qué medidas consideran necesarias para mejorar su protección. Esto incluye conocer los caminos que siguen al momento de enfrentar vulneraciones a sus derechos y las medidas que podrían implementarse para mejorar la situación actual.

Otro aspecto importante es que la encuesta ayuda a visibilizar y dar voz a las experiencias de discriminación que muchas mujeres sufren en silencio. Según los datos recabados en encuestas anteriores, un alto porcentaje de ellas que se han sentido discriminadas en el comercio no reclaman ante dicha situación.

Al preguntar directamente sobre estas experiencias y proporcionar un espacio seguro para compartirlas, el SERNAC puede sacar a la luz problemas que de otra manera permanecen ocultos. Esto no sólo permite tomar medidas correctivas, sino que también contribuye a crear conciencia sobre la magnitud del problema y a fomentar un cambio cultural hacia un trato más justo e igualitario en el consumo.

Finalmente, la realización de estas encuestas demuestra el compromiso del Sernac con la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde se respeten los derechos de todas las personas, independientemente de su género.

El llamado a las mujeres es a participar en esta encuesta, la cual estará disponible entre este jueves 8 y el próximo 28 de mayo en el sitio web www.sernac.cl/encuestamujer.