Correo
Crisis de civismo
Estos días se ha viralizado la noticia de un sujeto que habría profanado tumbas en el Cementerio General, extrayendo osamentas y patinando sobre mausoleos. En los últimos años, con la permisividad de políticos de corte revolucionario, hemos visto cómo las incivilidades han ido en aumento en Chile.
Tomás Ojeda
Reciclar no basta
En el Día Mundial del Reciclaje, Chile enfrenta un desafío urgente: avanzar hacia una economía circular real o seguir postergando un cambio impostergable.
En 2021, el país generó 19,6 millones de toneladas de residuos, pero menos del 20% fue reciclado. Estamos entre los países con peores tasas de la OCDE. La Ley REP, en vigor desde 2023, es un avance necesario, pero su implementación es aún dispareja: falta infraestructura, educación ambiental y compromiso de todos los sectores.
A nivel global, los residuos podrían aumentar un 70% al 2050 si no actuamos. En Latinoamérica, el 90% aún se entierra. No es solo una crisis ambiental: también es social y económica.
Necesitamos inversión, regulación firme y una hoja de ruta ambiciosa. Lo más importante: el mejor residuo es el que no se genera. Reciclar no basta. Pero no hacerlo, o hacerlo mal, ya no es aceptable.
Catalina Droguett
Retiro obligatorio
En 2050, uno de cada tres chilenos/as será una persona mayor, según proyecciones del INE. ¿Queremos limitar su contribución en el mundo del trabajo? La norma incluida en la Ley de Presupuesto que exige a los funcionarios públicos a retirarse a los 75 años, desde 2027, implica plantear una jubilación obligatoria a más de 2 mil trabajadores de ese sector sin revisar estructuralmente el sistema del trabajo y de pensiones.
Esta situación podría restringir las posibilidades de quienes hoy, pasados los 60 años, siguen participando activamente -y quieren- continuar en el mercado laboral. Según la Subsecretaría del Trabajo (2024), cerca del 30% de este grupo continúa trabajando, muchas veces en condiciones precarias, ya sea por necesidad económica o por decisión personal. Además, más de 770 mil personas mayores en edad de jubilación realizan actividades laborales, muchas sin acceso a la formalidad (Observatorio del Envejecimiento UC, 2024).
El envejecimiento demográfico exige políticas públicas que reconozcan trayectorias diversas y significativas en la vejez. En ese marco, avanzar hacia una estrategia de desarrollo de carrera, permitiría articular mecanismos de integración social y participación laboral, como ya ocurre en otros países.
Más que establecer una edad de retiro obligatoria, se trata de garantizar condiciones para que las personas mayores puedan decidir cómo seguir aportando, reconociendo sus capacidades, motivaciones y contextos, asegurando que el envejecimiento no implique quedar al margen de un país que busca un desarrollo justo y sostenible.
Isabella Cuneo
Créditos
El acceso a crédito hipotecario en Chile sigue siendo una meta lejana para muchos. Un factor clave es el alto nivel de endeudamiento de las personas: si tienes deudas en más de cinco casas comerciales, aunque tus ingresos sean suficientes, es probable que un banco rechace tu solicitud. Otro error común es abusar de las tarjetas de crédito. Incluso si pagas a tiempo, los bancos castigan un uso excesivo de este instrumento.
Hoy existen alternativas de financiamiento más flexibles fuera del sistema bancario tradicional, incluso los privados estamos desarrollando herramientas pensadas especialmente para quienes quedan fuera del modelo tradicional sin ser necesariamente malos pagadores.
La educación financiera sigue siendo la herramienta más poderosa para revertir esta situación. Saber cómo manejar el crédito y planificar con visión de largo plazo no solo abre puertas, también entrega libertad.
Jaime Villouta
Del discurso a la corrupción
El arresto domiciliario de Catalina Pérez en medio de la investigación por las irregularidades del Caso Convenios revela algo más profundo: que la supuesta "nueva política" del Frente Amplio fue, desde el inicio, una fachada para usar el Estado como botín. Durante años, figuras como la diputada Pérez levantaron el dedo acusador, predicando una superioridad ética que hoy se desploma. Lo más grave no es que cayeran en lo mismo que criticaban, sino que lo hicieron con mayor arrogancia, disfrazando el clientelismo de compromiso social y la corrupción de activismo. El Frente Amplio no llegó a limpiar la política, llegó a ensuciarla con su propio barro ideológico. Convirtieron las fundaciones en cajas pagadoras y el discurso moral en un escudo para delinquir. El caso no debe quedar en la impunidad. Porque cuando la corrupción se disfraza de virtud, el daño no es solo legal: es cultural.
José Sánchez, Instituto Res Publica