"Es muy importante que sea en los territorios en los que se produce el litio, donde se agregue valor"
El pasado fin de semana, Chuquicamata celebró 110 años de historia con un evento que año a año entrega la oportunidad para que sus antiguos habitantes y trabajadores se reúnan y reencuentren con el emblemático campamento de Codelco. Celebración en que tomó parte la ministra de Minería, Aurora Williams, quien se dio tiempo para referirse a los principales temas que ocupan la agenda de la principal industria del país.
Entrevista en que la secretaria de Estado comentó, entre otros, la actualidad de la Estrategia Nacional del Litio, las consultas indígenas del acuerdo Codelco-SQM y de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL); la misión a Bruselas para buscar alianzas estratégicas que fortalezcan la Estrategia de Minerales Críticos; así como a los planes de futuro de Codelco; y el apoyo a la pequeña y mediana minería.
¿Cómo vivió este nuevo aniversario de la mina Chuquicamata?
-Se conmemoran 110 años de operación ininterrumpida de Chuquicamata, pero también se conmemora el Día del Chuquicamatino y la Chuquicamatina, porque el 18 de mayo se instauró a través de una Ley de la República que permite reconocer lo que ha sido Chuquicamata, y no solamente su operación minera, sino que además su legado cultural, social, un campamento que hizo historia. Así que la verdad que para nosotros es una gran emoción estar acá, y no solo por los 110 años de Chuquicamata, sino que además por los proyectos de futuro que tenemos. Acá hemos vivido una de las transformaciones ingenieriles más importantes del mundo, transformar una operación a rajo abierto a una operación subterránea. Creo que eso merece un pleno reconocimiento a la academia chilena que ha formado ingenieros que tienen estas capacidades.
Un Codelco que trabaja en el distrito para asegurar su futuro y los aportes al país.
-Con proyectos en Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, pero no solamente en las Operaciones Norte, también lo podemos ver en Andina, en El Teniente, pero también en esta nueva era para Codelco, que significan las asociaciones público-privadas, respecto a los cuales ya Codelco tenía una vasta experiencia, lo podemos ver en Minera El Abra, pero cómo no celebrar el reciente acuerdo de Codelco con Anglo American para Andina-Los Bronces y poder hacer una operación conjunta, un tema que se venía conversando hace más de 17 años y que ahora se puede concretar. Entonces también tenemos asociaciones público-privadas que hoy día Codelco está impulsando.
Recientemente vimos el convenio firmado con BHP para la explotación del proyecto Anillo, también acá en la Región de Antofagasta, por lo tanto estamos frente a desafíos importantes, y también es la voluntad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de transformar a Codelco en uno de los principales actores globales del litio, en su negociación que está realizando con SQM para el Salar de Atacama. Así que hablamos de historia, pero creo que también es importante hablar del futuro.
A propósito del litio ¿Cómo avanza la Estrategia Nacional?
-La Estrategia Nacional del Litio es una estrategia diversa, que de alguna manera ha sido el aprendizaje que ha realizado nuestro país en materia de minería metálica. Acá hemos baseado todas las aspiraciones que tenemos de la industria minera: que el Estado sea parte desde la exploración hasta la producción, en la agregación de valor, en el estudio de los territorios. Hemos creado el Instituto Nacional del Litio, acá, en la Región de Antofagasta, tenemos una Red de Salares Protegidos. Por lo tanto, estamos hablando de una estrategia muy integral, bastante inédita en los ámbitos industriales.
Quiero señalarte que en la Región de Antofagasta estamos desarrollando las consultas indígenas en Ollagüe y Ascotán. Corfo está realizando la consulta indígena en Salar de Atacama, pero por otro lado, hemos iniciado la consulta indígena en Quillagua para interés que hemos detectado de privados en espacios territoriales distintos a salares, como son los yacimientos. Paralelo a la Región de Antofagasta, hemos iniciado también consulta indígena en la Región de Atacama y en la Región de Tarapacá. De esta manera, dinamizamos el mercado del litio con un tema fundamental que es habilitando las consultas indígenas.
¿Qué alcance tuvo la misión a Bruselas para fortalecer la Estrategia de Minerales Críticos?
-Acabamos de concluir una misión en el sector minero en Bruselas, Bélgica. Esto es una cumbre de materias primas que realiza la Unión Europea, que el año 2023 firmó un acuerdo, un memorándum de entendimiento con el gobierno chileno que tiene una hoja de ruta en particular relacionada con minerales críticos. Buscamos transferencias tecnológicas, buscamos desarrollos de proyectos que tienen que ver con el cambio climático, con información geológica, y ese trabajo es un trabajo importante de colaboración mutua.
La Unión Europea además está altamente interesada en la provisión de minerales críticos y ve a Chile como un socio confiable, pero además un productor responsable. Nosotros producimos minerales altamente responsables con estándares ambientales que hoy día están instalados en el mundo y además con equilibrios sociales. Naturalmente es posible avanzar, Chile puede aprender de la Unión Europea, pero la Unión Europea puede aprender de esta minería más que centenaria y que además se desafía en términos ambientales y en términos sociales.
¿Cómo toman la posibilidad que la firma china BYD desista de hacer uso de las cuotas preferente de litio?
-Para nosotros es muy importante la agregación de valor, en el litio podemos agregar valor en Chile, y para ello están estas cuotas preferentes, las empresas que van a tomar sus decisiones y nosotros como Gobierno hemos sido muy colaboradores en los ámbitos de acción que cada una ha requerido, pero quiero decirte también que en los nuevos Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) tenemos incentivos importantes a la agregación de valor, e incentivos que también hemos ido, producto del aprendizaje que ya hoy día tenemos en materia de agregación de valor desde el litio, colocando énfasis en otros ámbitos de acción, como por ejemplo disminución de las tasas de royalty en la medida que se agregue valor en Chile.
Es muy importante que sea, y lo fue en las conversaciones que tuvimos -por ejemplo- con la Unión Europea; en el origen, en los territorios en los que se produce el litio, donde se agregue valor. Corfo acaba de anunciar, además, la apertura de la licitación de las cuotas de Albemarle, que están proyectadas hasta el año 2043.
Pequeños productores
¿Qué nos puede contar sobre la reapertura de las postulaciones a rebajas de las patentes mineras?
-Para los pequeños productores mineros, trabajamos durante el año 2023 y el año 2024 en modificar la norma legal que implicaba un aumento de patentes para quienes no desarrollaran trabajo. Hoy día, los productores de hasta 500 hectáreas no están afectos al pago de patentes aumentadas. Para ellos, hemos abierto un procedimiento especial de postulación, que es una ventanilla única, y aquellos se postulen antes del 12 de junio, teniendo la posibilidad de responder en 10 días, de manera que la rebaja de patentes se puede realizar respecto de los valores determinados en marzo de este año.
Así que invitamos a todos los pequeños productores mineros de menos de 500 hectáreas a acercarse a la Seremi de Minería, a Sernageomin, o a la secretaría de sus asociaciones mineras para informarse de este tema, que es muy expedito y esperamos que cada uno pueda postular a este proceso. Estamos desplegados del terreno, de manera que este proceso pueda ser muy exitoso.
"En la región estamos desarrollando las consultas indígenas en Ollagüe y Ascotán. Corfo está realizando la consulta en Salar de Atacama, pero por otro lado, la hemos iniciado en Quillagua".