Conversatorio por el aniversario de Chuqui analiza proceso de nacionalización del cobre
ENCUENTRO. Periodista Pascale Bonnefoy, autora del libro "Chuquicamata 1970-1973", dialogó con el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
Como parte del programa de actividades de los 110 años de Chuquicamata, en el ex campamento minero se realizó un conversatorio en torno al libro "Chuquicamata 1970-1973", de la periodista Pascale Bonnefoy. Encuentro que contó con la participación del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y fue un espacio reflexivo para rememorar la nacionalización del cobre, uno de los capítulos más trascendentales de la historia de la minería chilena.
El encuentro permitió profundizar en los aspectos menos conocidos de este hito y cómo se vivió desde dentro de Chuquicamata. "Me motivó el hecho de que no se sabía casi nada del proceso nacionalización del cobre como proceso en sí y específicamente sobre Chuquicamata", explicó Bonnefoy. La autora detalló cómo, a través del registro de la revista Oasis que se encuentra en el Archivo Nacional y de múltiples entrevistas en Calama, logró reconstruir semana a semana los desafíos que enfrentaron trabajadores, ingenieros y dirigentes sindicales durante el periodo.
Para Pacheco, "si hay algo que distingue el carácter de chuquicamatinos es la camiseta, el sentido de compromiso que probablemente tiene sus raíces en que Chuquicamata sabe lo importante que es para el país, para seguir contribuyendo al progreso y al bienestar de Chile".
"buena decisión"
El gerente general de Chuquicamata, René Galleguillos, en tanto, valoró el encuentro y la obra de Pascale Bonnefoy: "El libro es muy interesante, yo recomiendo que lo lean. Cuando se centra en la nacionalización del cobre habla de hechos que desafiaron a los trabajadores y a los ingenieros chilenos para poder hacerse cargo de los yacimientos. Hoy, podemos decir que esa decisión fue una buena decisión porque Codelco es una de las principales empresas mineras de cobre del mundo", comentó.