"La desesperanza deberíamos dejarla de lado y pensar positivamente frente a todo lo que estamos viendo"
En la visita que realizó la ministra de Salud, Carmen Castillo, a Calama, en el marco de la entrega de las obras del hospital Carlos Cisternas para su término, no sólo abordó este hito, sino también el trabajo que se está haciendo en la red de salud, la llegada de más médicos, la importancia de contar con tecnología de última generación y que la ciudadanía utilice todos estos recursos.
Hasta hace un tiempo, Calama tenía una fuerte crisis en la salud pública. ¿Qué acciones asumió el Minsal para revertir esta situación?
La visita de la subsecretaria de Redes Asistenciales (s), Gisela Alarcón y la mía, en conjunto con todo un equipo del ministerio de Salud es para dar a conocer buenas noticias, como que ya se están terminando algunos establecimientos para atención primaria y se dio lo más importante para los calameños, el reinicio de las obras para el hospital de Calama.
Esto último algo muy anhelado por todos ya que llevaba años detenidos y era un problema de salud pública.
Cuando la interpelaron en la Cámara de Diputados, usted nombró precisamente en primer lugar el hospital de Calama…
Era el momento cuando estábamos haciendo todo el trabajo con el SSA (Servicio de Salud de Antofagasta), con nuestros equipos del ministerio, con las autoridades locales, pues todos estaban muy preocupados por ayudar y colaborar en sacar adelante este reinicio de obras.
Los $55 mil millones que significa este reinicio nos dan la seguridad que podremos terminarlo en un año y medio, es decir, en junio de 2017 deberían estar para iniciar la puesta en marcha.
¿Qué rol asumirá el Minsal para evitar atrasos y una nueva paralización?
Tenemos un equipo en inversiones y en jurídico muy potente que asesora al Servicio de Salud de Antofagasta, por lo tanto, estamos permanentemente velando para que no se repitan situaciones como la que vivió el gobierno anterior, lamentablemente, el haber dejado en la absoluta indefensión esta construcción fue un daño enorme para muchos.
Quisiera reivindicar esto y decir que estamos bien, la desesperanza deberíamos dejarla de lado y pensar positivamente frente a todo lo que estamos viendo, como el cesfam Central que está próximo a ser entregado para habilitarse, es un recinto nuevo que es una joya que permitirá atender a 33 mil habitantes.
La falta de médicos ha sido un tema vigente. ¿Cómo asegurarán que traerán profesionales de calidad a atender en el nuevo recinto?
El director del SSA, Zamir Nayar, nos contó que llegaron 22 nuevos especialistas, algo que en los diez años anteriores no se había visto. Estaba la sensación que eran más lo que se iban de la ciudad, ahora esperamos revertir esto, porque cuando uno ve un equipamiento moderno, con un establecimiento hermoso se atrae la gente y ojalá que en esto se trabaje en equipo, lo que es muy importante.
Que se sienta que se pueden ver casos clínicos en conjunto, recuperar lo que antes se hacía en salud pública, resolver problemas en equipo y dignificar el trato hacia las personas.
En el próximo presupuesto viene el recurso humano para la expansión y los especialistas que se están formando en relación al 2016, 2017 y 2018. Además de esto vamos a completar 24 generales de zona en la salud primaria sólo para Calama, con el compromiso del alcalde de seguir con los que se tienen contratados.
También estamos trabajando con la Universidad de Antofagasta, que está formando especialistas sólo para Calama, ese es el compromiso que firmamos. Están abriendo ginecología, en el que hay cuatro cupos especiales para la comuna, más dos de pediatría.
En tanto, a partir de 2016 comienzan a venir capacitaciones y congresos, porque el número de profesionales obligarán a potenciar la venida de equipos especializados para formar y dar a conocer las últimas tecnologías.
¿Cuál será el nivel de complejidad del nuevo hospital ?
Es de mediana complejidad siendo un complemento para el de Antofagasta, pero con un nivel bastante resolutivo. Antes no teníamos UTI (Unidad de Tratamiento Intensivo) pediátrica ni neonatología y ahora sí, lo que es un avance. Estaremos a este nivel, lo que es suficiente para Calama. Escalar a alta complejidad implica un nivel de casuística que la comuna no tiene.
¿Qué tecnología tendrá este nuevo recinto?
Lo más moderno en ese momento, de hecho el mamógrafo es el más moderno de Sudamérica. Lo que se estaba conversando son algunos equipamientos adicionales para que los especialistas no se nos vayan y esos son los cinco mil millones adicionales que se comprometió el Gobierno regional, a través del Core (Consejo Regional), por lo que en tecnología tenemos todo asegurado.
¿En esta red de salud, qué rol juega la primaria?
Hemos establecido que la atención primaria debe responder al 90% de los problemas de salud y la medida en que vayan existiendo más establecimientos de este nivel va permitiendo que solamente lo más concentrado y complejo lleguen al hospital.
La idea que tiene el director del servicio es ir trabajando niveles de complejidad incluso en el nivel de urgencia, lo que es muy importante, ir comprendiendo que no necesariamente por cualquier molestia debe ir al hospital, donde se atiende la alta complejidad.
Estamos respondiendo ante las demandas sanitarias que nos habíamos comprometido y a todas las exigencias que nosotros queremos para que la red, desde la atención primaria hasta la hospitalaria de la región, sea efectiva y eso es un trabajo tremendamente dedicado.
"Los 55 mil millones de pesos que significa este reinicio nos dan la seguridad que podremos terminarlo en un año y medio, es decir, en junio de 2017 deberían estar para iniciar la puesta en marcha". "Hemos establecido que la atenciòn primaria debe responder al 90% de los problemas de salud y en la medida que vayan existiendo más establecimientos de este nivel va permitiendo que solamente lo más complejo llegue al hospital".
entrevista. Carmen Castillo, ministra de Salud: