Secciones

Subsecretario de Pesca deja el cargo tras denuncias en su contra

GOBIERNO. Artículo reveló supuestos vínculos con pesqueras.
E-mail Compartir

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, anunció ayer su renuncia al cargo después de una publicación que reveló supuestos "favores" a grandes pesqueras.

Por medio de una declaración, Súnico indicó que necesita "poder estar concentrado en la defensa pública de mi honra, sin que esto afecte el tránsito del Gobierno", detallando que los hechos de los que debe defenderse son los publicados el viernes en el sitio electrónico Ciper, bajo el título "Los correos que muestran los 'favores' del subsecretario de Pesca a grandes pesqueras".

En dicha publicación se hace referencia al periodo en que Súnico trabajó en la Municipalidad de Talcahuano, "impulsando demandas favorables a la pesca industrial" y "favoreciendo a la industria en la tramitación de normas que regulan el sector, desconociendo el programa del gobierno", según informó el sitio web.

Asimismo, se hace mención de que en el mismo periodo, "su cónyuge hizo 34 boletas para la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes)".

Reacción

"Se ha querido vincular de manera intencionada el trabajo que desarrolló mi esposa, en el ejercicio libre de su profesión -en un periodo, además, en donde yo no ocupaba ningún cargo público (2010-2012)-, con mi actuación como subsecretario de Pesca y Acuicultura, lo que considero inaceptable y sin ningún fundamento más que querer dañar mi imagen", dijo Súnico a través de una declaración pública que entregó ayer la propia Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. "Esto es parte de lo que entiendo forma parte de la vida personal y profesional de mi señora", agregó.

"Clara intención de perjudicarme"

Según Súnico, "el reportaje de Ciper hace una serie de imputaciones y conjeturas que están absolutamente alejadas de toda realidad". "Aquí existe alguien que entregó una serie de antecedentes a un medio de comunicación con una clara intención de perjudicarme", señaló.

El Gobierno recurre a ayuda internacional para combatir incendios

EMERGENCIA. Entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos hay 37 focos activos, que afectan a unas 81 mil hectáreas.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) confirmó ayer la existencia de 37 incendios activos en el país, los que afectan unas 81 mil hectáreas, entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

Por esto, el ministro del Interior, Mario Fernández, anunció las comunicaciones de apoyo establecidas por el Gobierno con Canadá, México, Perú y Estados Unidos para contar con auxilio en la temporada de verano, que es la más propensa a la ocurrencia de siniestros.

Fernández enfatizó que esta emergencia "ojalá nos deje lecciones en materia de disponer los recursos, tanto aéreos como de superficie para combatir incendios de esta envergadura".

Más aún cuando "estamos enfrentando condiciones meteorológicas complejas y adversas, las que se ven acrecentada por una sequía que se extiende desde hace ocho años", sostuvo.

"sin cambios"

En la misma instancia, desde La Moneda, el secretario de Estado indicó que la situación de emergencia "se mantiene grave" y "sin cambios".

Además, Fernández explicó que los siniestros están controlados debido a que no han llegado a zonas pobladas y que tampoco se han contado víctimas fatales en los últimos días.

"La totalidad del Sistema Nacional de Protección de encuentra activado y la prioridad del Gobierno ha sido proteger la vida de las personas, una vez asegurada la vida de las personas, se procede a proteger las viviendas", detalló el ministro.

El sector privado también ha ayudado a enfrentar los focos de incendio con maquinaria y transporte, afirmó la autoridad.

Balance

El balance de la Onemi indicó que "se han incrementado las superficies afectadas a 81 mil hectáreas, sin víctimas fatales y con 39 viviendas afectadas", situación que ha dejado a 70 personas damnificadas.

Alfredo Mascareño, gerente de Protección Contra Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), se refirió al aumento de la superficie golpeada por los siniestros, indicando que "estamos trabajando en todos los incendios reportados".

Por lo mismo, el ingeniero forestal dijo que "los helicópteros utilizados tienen una capacidad de cinco mil litros de agua".

Conaf identificó en terreno a más de 30 aeronaves, entre helicópteros y aviones, con el objetivo de retrasar el avance del fuego mediante la aplicación de retardante.

Las Fuerzas Armadas también han trabajado en el traslado y evacuación de personas, junto con asumir el control de orden y seguridad de las zonas afectadas.

Las autoridades regionales, provinciales y comunales han llevado la coordinación de la emergencia, tarea que abarca el traslado de brigadistas desde la Región de Aysén a la Región de O'Higgins, sumado a la contratación de aeronaves para el refuerzo de las acciones de ataque en los principales focos, en apoyo a los recursos aéreos de Conaf, señaló el Ministerio del Interior.

Tras la declaración en La Moneda, el ministro Mario Fernández fue consultado sobre la tardanza en decretar zona de catástrofe, a lo cual respondió que hace dos días la situación no estaba "en la gravedad actual".

Agricultura

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, se reunió con los alcaldes de las comunas afectadas en la Región de O'Higgins, dado que el suelo afectado es principalmente destinado a cultivos y crianza de animales.

"Esto es una especie de terremoto, afecta una superficie muy extensa", aseguró Furche a radio Cooperativa.

Sobre la ayuda a los agricultores, el ministro dijo que será canalizada "a través del Indap, en lo que se refiere a los pequeños productores, en coordinación con los municipios", afirmó la autoridad.

"Una semana con un infierno"

Una de las comunas más afectadas por el fuego es Santa Cruz, en la provincia de Colchagua, por lo cual su alcalde, William Arévalo, dijo a radio Cooperativa que "hemos estado una semana con un infierno". La autoridad pidió "que por favor nos ayuden, tenemos bomberos fatigados, lesionados", junto con relatar que en la noche los santacruzanos se quedan "con los recursos propios, en cuanto a capital humano, para resguardar las viviendas y los bosques", ya que los efectivos de Bomberos y Conaf se retiran alrededor de las 18 horas, dadas las extensas jornadas de trabajo.