Sonda solar parker: el plan de la nasa para "tocar" el sol
INVESTIGACIÓN. La misión viajará hacia la corona del sol y llegará hasta una distancia mínima de seis millones de kilómetros.
El 31 de julio de 2018 podría quedar inscrito en la historia de la investigación espacial producto del lanzamiento de la primera sonda al Sol, proyecto que tiene planificado hacer la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA).
La sonda se acercará más que ningún otro instrumento espacial hasta ahora a la superficie solar. El objetivo: estudiar características físicas de la atmósfera de la estrella, cuyas tormentas inciden en el funcionamiento de las telecomunicaciones en la Tierra.
La misión volará directamente hacia la corona del sol, la atravesará por primera vez y llegará hasta una distancia mínima de la superficie de seis millones de kilómetros, algo extremadamente difícil.
Otras sondas se han acercado para examinar los vientos solares y la corona solar, pero nunca a una distancia tan corta. De tener éxito, este proyecto podría responder interrogantes sobre el comportamiento del astro rey y de especial relevancia para mejorar el funcionamiento de los satélites y de los sistemas eléctricos en la Tierra.
Materialidad
El diseño de la sonda, que cuenta con paneles solares que la proveerán de energía, considera un desarrollo que sea capaz de recopilar datos en un ambiente de temperaturas superiores a los 1.300°C, grandes cantidades de radiación y a una velocidad de 200 kilómetros por segundo, lo que permitiría ir de la Tierra a la Luna en media hora.
"Hasta ahora, los materiales para que esta misión fuera posible no existían", afirmó a la agencia de noticias EFE la académica de la Universidad Johns Hopkins responsable de desarrollar parte de los componentes de la sonda, Nicola Fox.
Superficie
Todavía no existe un dispositivo capaz de impactar sobre la superficie solar, ya que este debería acelerar hasta la misma velocidad de órbita de la Tierra durante el viaje alrededor del Sol, a 30 kilómetros por segundo en dirección contraria. Sin embargo, la tecnología de cohetes disponible solo puede cubrir un tercio de esa velocidad.
Para acercarse al Sol y orbitarlo a tan corta distancia, la misión espacial será acelerada por el Delta IV Heavy, el cohete en servicio de mayor potencia.
Varias sondas lanzadas desde los años 60 han confirmado las teorías sobre el campo magnético del Sol y la existencia de vientos solares. También han permitido observar el comportamiento de la corona solar, que alcanza temperaturas más altas que la superficie solar.
Homenaje en vida
En una ceremonia en la Universidad de Chicago, el jefe del programa de misiones de la NASA, Thomas Zurbuchen, rebautizó la nave espacial, llamada originalmente Solar Probe Plus, como Sonda Solar Parker. Esto, en honor a Eugene Parker, el astrofísico que desarrolló la teoría de los vientos solares supersónicos y de la corona solar.
El científico, de 89 años, actualmente trabaja en el Departamento de Astronomía de esa casa de estudios norteamericana, mismo lugar donde en 1958 publicó el artículo "Dinámica del gas interplanetario y los campos magnéticos". Parker creía que la materia de alta velocidad y el magnetismo escapaban constantemente del sol, hecho que afecta a los planetas del sistema solar.
Este fenómeno hoy es conocido como viento solar, cuya existencia se ha demostrado a través de la observación directa. El trabajo de Parker fue la base para comprender cómo las estrellas interactúan con los mundos que las orbitan.
"Esta es la primera vez que la NASA ha nombrado una nave espacial para un individuo vivo", dijo Zurbuchen. "Es un testamento a la importancia de su cuerpo de trabajo, con el que fundó un nuevo campo de la ciencia que también inspiró mi propia investigación y muchas preguntas importantes de la ciencia que la NASA continúa estudiando y tratando de entender cada día. Estoy muy emocionado de estar personalmente involucrado honrando a un gran hombre y su legado sin precedentes".
"La sonda solar va a una región del espacio que nunca se ha explorado antes", señaló Parker durante el reconocimiento. "Es muy emocionante que podamos mirar ahí. Uno quisiera tener algunas medidas más detalladas de qué está sucediendo en el viento solar. Estoy seguro de que habrá algunas sorpresas. Siempre las hay", agregó.
telefónica desarrollará inteligencia artificial con "capacidad moral"
La aplicación práctica del procesamiento de datos a gran escala, o big data, es una de las preocupaciones de las firmas destinadas a conectar a las personas. Entre ellas, la multinacional Telefónica, que actualmente trabaja en el desarrollo de una nueva plataforma cuya inteligencia artificial contará con capacidad "moral".
El objetivo
El responsable de datos de Telefónica y ex hacker, Chema Alonso, dijo que Telefónica quiere dotar de "moral" a su cuarta plataforma, Aura, la que se lanzará en España durante los próximos meses, con el objetivo de ofrecerles a los clientes un servicio más adaptado a las características de uso.
Alonso explicó que esto será posible gracias a las capacidad que presentan las tecnologías de big data y al uso de los algoritmos de machine learning (aprendizaje automático) los que posibilitan generar conocimiento a partir de los datos de cada usuario.
Aprendizaje
El responsable de datos afirmó que es "fundamental" que las inteligencias artificiales tengan moral, campo en el que actualmente hay un montón de situaciones pendientes de resolver, como los equipos en desuso durante un tiempo a causa de viajes o robos o si los clientes están pagando por servicios que no usan completamente. El avance en la capacidad de aprendizaje de Aura mediante algoritmos podrá avisar a un usuario que cambie su plan con la compañía para optimizar el servicio. Así, de acuerdo a Telefónica, el cliente podrá "enriquecer su vida".
Propiedad de datos
El ejecutivo fue enfático en que los datos aportados por los clientes -a través del uso de los aparatos -no son de la operadora, sino del usuario, que podrá decidir qué hacer con ellos. "Los datos pueden ser usados para una montón de cosas positivas, pero no es responsabilidad de Telefónica decidir si estos datos que generas te pueden enriquecer la vida".
"La sonda solar va a una región del espacio que nunca se ha explorado. (...) Estoy seguro de que habrá algunas sorpresas".
Eugene Parker, Profesor que da nombre a la nave"
Uso empresarial de los datos
Conocer a los usuarios
La compañía sostuvo que la iniciativa pretende "conocer, gestionar y controlar" la vida de los usuarios en relación con la operadora multimedial.
Privacidad
Telefónica afirmó que Alma visualiza el uso de los servicios, no la información que intercambian las personas a través de Facebook.
deberá soportar la sonda espacial para ingresar a la atmósfera solar, hasta seis millones de kilómetros sobre la superficie. 1.300°C
fue publicado el primer artículo acerca de la existencia de los vientos solares, cuyo magnetismo repercute en los planetas. 1958
ciencia