Secciones

Juvenal Olmos y su fórmula: "Chile perdió el susto a jugar en la altura"

CLASIFICATORIAS. Este viernes llega la selección de Pizzi a Calama, para replicar la estrategia que el técnico nacional iniciara con éxito en 2004 y que continuaron Bielsa en 2008 y Borghi en 2012.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Por cuarta ocasión Calama se transformará en el centro de operaciones de la selección, que tras enfrentar a Paraguay el jueves 31 de agosto, a las 19.30 horas, en el Monumental; se trasladará a la ciudad para iniciar el proceso de aclimatación a la altura, con miras al duelo con Bolivia programado para el martes 5 de septiembre, a las 17.00 horas, en el Hernando Siles de La Paz.

Momento clave

La determinación de trabajar en la comuna no es nueva, ya que después que Juvenal Olmos tomara la decisión en las eliminatorias a Alemania 2006, cuando se impuso 0-2 a los altiplanicos; la fórmula se repitió con igual éxito en los procesos que desarrollaron los trasandinos Marcelo Bielsa para Sudáfrica 2010 y Claudio Borghi para el mundial de Brasil 2014.

Misma estrategia que aplicará el seleccionador de la generación dorada del balompié criollo, Juan Antonio Pizzi, quien con cuatro partidos por disputar, está a la espera del veredicto del TAS para saber a qué enfrentarse de aquí en adelante, a raíz de la posible pérdida de dos puntos, que lo dejaría con 21 unidades, uno detrás de Argentina y fuera de la etapa de clasificación directa al mundial de 2018.

Esto, a raíz del reclamo presentado por la Federación Chilena de Fútbol por la mala incripción del defensor paraguayo Nelson Cabrera en el encuentro que Chile igualó 0-0 con Bolivia en el Estadio Nacional, que en primera instancia se resolvió a favor de Chile.

Primera experiencia

Para las eliminatorias a Alemania 2006, el director técnico de la Roja, Juvenal Olmos, decidió tomar la decisión de trabajar en la altura de Calama (algo que se planteó en más de una ocasión por diferentes estrategas, pero que no se concretó) y llegar tan solo horas antes del partido para evitar la problemática originada por la altitud de 3.637 metros sobre el nivel del mar de La Paz, que de todas formas contrasta con los 2.265 de la capital de El Loa.

Para el ex seleccionado nacional, que no consiguió clasificar a Chile al Mundial de Alemania 2006, actualmente comentarista Fox Sport Chile, "no es que el procedimiento haya sido más importante que el juego que hicieron los jugadores, de hecho, siempre va a ser más importante el juego que desarrollen a la estrategia realizada en esa oportunidad".

"Pareció atractivo e interesante -agregó- poder buscar otras formulas de escenarios para poder ir a jugar allá, de hecho no es la única. Por ejemplo, Brasil el año pasado, cuando jugó frente a Ecuador, se fue tres días antes a la altura y ganaron igual y se supone que irse tres días antes es el peor momento. Hay otros equipos como los paraguayos que fueron una semana antes y terminaron perdiendo igual. Entonces nosotros buscamos una opción y nos jugamos por esa, que era justamente poder viajar el mismo día del partido".

Esto significó un resultado positivo, que se repitió posteriormente con Bielsa y Borghi, y ahora pretende concretar Pizzi en la búsqueda de los puntos que le permita clasificar a Chile por tercera vez consecutiva a un mundial.

Olmos recordó que está práctica ha dado buenos resultados en todas las oportunidades en que se utilizó, "de ese tiempo se han ganado todos los partidos en La Paz, entonces han definido unas características similares de trabajo".

También se refirió a la temática de la altura, que según señaló "siempre ha sido una realidad, aunque en algún momento se fantaseo más allá de la cuenta. En los años que Cobreloa tenía ese equipazo, lo primero que se decía era que juega en Calama y gana siempre por la altura, y Cobreloa ganaba porque tenía ese equipazo, no sé, me estoy remontando al equipo de Vicente Cantatore, con Oscar Wirth, Víctor Merello, Enzo Escobar y Hugo Tabilo -por nombrar a algunos-, y que decían que era la altura, cuando era un buen equipo. Entonces no creo que sea un mito la altura, pero sí un handicap importante para el equipo que va a jugar y para el equipo que juega de local".

"Es un momento curioso, unos días antes del partido va a salir la resolución del TAS con Bolivia, con el cambio de entrenador y con algunos retos que le ha dado el Presidente Evo Morales es una selección a la que no va a ser fácil ganarle", profundizó en el tema.

"Hay que esperar todavía a algunos jugadores que pueden quedar fuera de competencia por la cantidad de tarjetas amarillas que tiene la selección chilena -ya que en forma previa enfrentará a Paraguay-, como siempre va a ser un partido complicado, pero Chile en sí le ha perdido el susto a jugar en la altura, le afecta obviamente al igual que a todos los deportistas, pero le ha perdido el susto producto de que ha habido buenos resultados los últimos años", sentenció el exseleccionador de la Roja.

Estadísticas

Las estadísticas por eliminatorias favorecen a Chile, pues en trece partidos disputados, considerando el empate registrado en el Nacional en la primera rueda de las clasificatorias cuando el equipo de todos igualó 0-0; con ocho triunfos, tres empates y dos derrotas, ambas en calidad de forastero.

Además de haber rescatado un empate en tierra boliviana y tres triunfos, que son justamente aquellos concretados en las ocasiones que Chile se preparó en la capital de la provincia El Loa.

El 30 de marzo de 2004 doblegó a la escuadra altiplánica por 2-0, con la dirección técnica de Juvenal Olmos para el Mundial de Alemania 2006. El mismo resultado se repitió el 16 de junio de 2008, con miras a la cita mundialera de Sudáfrica, cuando, con el trasandino Marcelo Bielsa en la banca, se ganó con un doblete, chilena incluida, de Gary Medel.

Y la tripleta se completó el 2 de junio de 2012 en la eliminatoria sudamericana para Brasil 2014, cuando otra vez la selección nacional, con el argentino Claudio Borghi en la dirección técnica,superó a Bolivia por 0-2, con anotaciones de Charles "Príncipe" Aránguiz y Arturo "El Rey" Vidal.

Si bien para el duelo del próximo martes 5 de agosto se espera un partido complicado en La Paz, los hinchas están convencidos en sumar de a tres, tal como ha resultado la tónica en cada ocasión que le ha correspondido practicar en forma previa en Calama.

Esto podría ser una cábala para los defensores de la divisa nacional, los cuales recargan las pilas en la provincia antes de enfrentar a los bolivianos en la altura de La Paz, con tan buenos resultados que la formula se repite por cuarta vez.

Para las estadísticas cabe recordar que la última vez que Chile perdió con Bolivia fue por la cuenta mínima el 19 de julio de 2000, para la cita en Corea-Japón 2002. El técnico nacional era Pedro García.

"Chile en si le ha perdido el susto a jugar en la altura, le afecta obviamente al igual que a todos los deportistas, pero le ha perdido el susto producto de que ha habido buenos resultados los últimos años".

Juvenal Olmos, Entrenador y panelista de TV"

La recta final que deberá sortear Chile para ir al mundial

CLASIFICATORIAS. Solo cuatro partidos le restan a la Roja en su camino a Rusia.
E-mail Compartir

Hace tiempo dejamos de jugar con la calculadora para clasificar a instancias mundialistas. Pero que ocurriría de ser negativo el fallo del TAS el 31 de agosto, ¿cuántos puntos necesitaría la Roja para llegar a Rusia 2018?

La respuesta no es del todo negativa, ya que de acuerdo a las últimas eliminatorias en donde han participado las selecciones sudamericanas, con excepción de Brasil 2014, donde el anfitrión no participó de dicha instancia, los equipos clasificados son todos aquellos con 28 puntos y más, es decir, que el equipo de todos cuenta en este minuto con 23 y de perder quedaría con 21 puntos.

Pero aún restan cuatro partidos que jugar, dos en calidad de local y dos de visita, comenzando con el duelo con Paraguay en el Estadio Monumental, el jueves 31 de agosto, a las 19.30 horas. Continuando como forasteros en Hernando Siles de La Paz, Bolivia, el martes 5 de septiembre, a las 17 horas.

Posteriormente enfrentará a Ecuador de anfitrión y a Brasil de forastero, rival con el que los resultados son adversos.

Es así, como requerirá de a lo menos 7 puntos de los 12 en disputa de ser negativo el TAS, en caso contrario el número podría ser menor, ya que se tendría un piso de 23 puntos, con cinco más para conquistar, lo que podría ser como producto de dos empates y un triunfo, aunque podrían ser dos victorias de local y la cuenta quedaría sellada con la clasificación directa, sin tener que ir al repechaje.

La opción de jugar una definición por el cupo restante también podría pasar, donde de acuerdo a las estadísticas en tan solo una ocasión la selección sudamericana quedó fuera de la cita mundialera (2006 Uruguay ante Australia), en todo el resto de las ocasiones han clasificado sin mayor inconveniente.

La suerte de la "Roja" con los rivales que tiene al frente en la anterior eliminatoria fue favorable para el equipo de todos, con triunfos ante Paraguay y Ecuador de local, además de ganar de visita a Bolivia.

Con Brasil no se enfrentó al estar clasificado en forma directa al ser el equipo anfitrión de la copa del mundo 2014, donde la escuadra nacional quedó eliminada con los dueños de casa por definición a penales. Algo que se aprendió y se corrigió en la Copa América 2015 y la Copa Bicentenario 2016, en ambas ocasiones superaron al elenco de Lionel Messi desde los doce pasos.