Secciones

Comunidades indígenas reciben la concesión de parque arqueológico

CHUG CHUG. El ministerio de Bienes Nacionales formalizó la cesión gratuita, por cinco años, a las comunidades atacameña de Chunchuri y aymara de Quillagua.
E-mail Compartir

Redacción

En una ceremonia encabezada por la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, y el intendente regional, Arturo Molina, se dio a conocer la resolución con que dicha cartera otorga a la comunidad indígena aymara de Quillagua y la comunidad indígena atacameña de Chunchuri, el uso gratuito por cinco años del territorio donde se emplaza el parque arqueológico de Chug Chug.

Proyecto de puesta en valor patrimonial que han llevado adelante ambas comunidades, en conjunto con el Consejo Autónomo Ayllus sin Frontera y la Fundación Desierto de Atacama, en el marco de la Mesa Intercultural Parque Arqueológico Chug Chug.

Cabe recordar que el pasado 25 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet, distinguió a la Fundación Desierto de Atacama con el premio de Conservación de Monumentos Nacionales 2017, en reconocimiento al trabajo de investigación que realiza en esta zona de geoglifos, una de las mayores concentraciones a nivel mundial, con más de 570 figuras catastradas, y específicamente la labor que se viene desarrollando en el parque arqueológico.

Patrimonio milenario

Los geoglifos del sector de Chug Chug son representativos de una tradición histórica y cultural milenaria (ca. 1000 AC-1550 DC), que involucró a diferentes épocas, sociedades y estilos, en directa relación con las rutas que trazaron y transitaron los antiguos habitantes del desierto.

Confeccionados en directa relación con un camino caravanero prehispánico que atraviesa el área y que por más de tres mil años fue la principal vía de comunicación entre los oasis de Quillagua y de Calama. Sin embargo, pese a que éstos son considerados Monumento Nacional, estos siguen, en la actualidad, expuestos a múltiples amenazas.

Por lo mismo, la Mandataria durante la entrega del premio señaló que Chile mantenía una deuda con el patrimonio arqueológico, dada la inexistencia de una figura legal específica para garantizar su protección, encomendando al ministerio de Bienes Nacionales buscar el mejor mecanismo para proteger y proyecto parque arqueológico de Chug Chug, lo que se materializa con la entrega se su administración a las comunidades indígenas que habitan ancestralmente ese territorio.

Universidad Católica del Norte firmó convenio de cooperación con Tratacal

ACUERDO. Desarrollarán proyectos que irán en beneficio de los estudiantes.
E-mail Compartir

El desarrollo de prácticas profesionales y la ejecución de proyectos que van en la línea de las energías renovables y reutilización de productos, son parte del convenio que firmó Tratacal, que opera la planta de tratamiento de aguas servidas de Calama, y la Universidad Católica del Norte.

El acuerdo, firmado por el rector de la UCN, Jorge Tabilo, y el gerente zonal de Tratacal Calama, Víctor Ramírez; se ejecutará a través del Departamento de Ingeniería Química y beneficiará a los estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental durante su proceso de prácticas profesionales y proyectos de título de último semestre.

Para Ramírez, este convenio "coloca en práctica la colaboración que hemos tenido con la Universidad Católica del Norte, en donde participamos con dos proyectos que van en la línea de la energía renovable y en la reutilización de los productos de nuestros procesos".

El ejecutivo agregó que los estudiantes podrán desarrollar sus conocimientos durante el proceso del tratamiento de aguas servidas, generando un aporte y retroalimentación mutua en los futuros profesionales que genere la universidad.

"Hoy formalizamos un trabajo que ya hemos venido desarrollando con Tratacal, en este sentido se apoyarán proyectos que el departamento está haciendo y los más beneficiados serán los estudiantes", destacó el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Luis Lobos.

La iniciativa permitirá igualmente a los académicos del área, relacionarse con la empresa de tratamiento de aguas servidas para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, y potenciará la vinculación de los futuros profesionales con el ámbito laboral en Calama.


Sonami y AIA presentan desafíos y propuestas de reimpulso de la minería

En una actividad desarrollada en conjunto con la Asociación de Industriales (AIA), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), se presentó el documento "Fundamentos y Desafíos para el Desarrollo Minero", el cual recoge la experiencia de las empresas socias de la organización y las recomendaciones que han hecho distintos actores del sector.

"A través de este trabajo, Sonami ha querido poner en perspectiva el desarrollo del sector y aunar esfuerzos para volver a situar a nuestro país como uno de los principales destinos de la inversión minera", afirmó el presidente de la Sociedad, Diego Hernández, en la presentación del documento.

Por su parte, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, señaló que "hoy hemos compartido un importante espacio de reflexión, conociendo propuestas concretas que -más allá de la coyuntura económica nacional e internacional- robustecen la posición del país y, consecuentemente, de nuestra región, como una plaza segura y rentable para la concreción de inversiones en minería. Nosotros, como gremio, valoramos y apoyamos estos aportes que fortalecen, además, la estrategia de cluster de la que somos parte".

En más de 40 páginas, el documento plantea la necesidad de una mayor y mejor coordinación e integración con el resto de los sectores productivos, que sea virtuosa y sinérgica. Asimismo, pone énfasis en que Chile debe preparar las condiciones para que las futuras inversiones se hagan en nuestro país, promoviendo la competitividad a todo nivel.