"Buscamos apoyar a la familia para que ellos mismos puedan proteger a sus hijos"
En su primera visita a la ciudad, como subsecretaria de la Niñez, la abogada Carol Bown, habló sobre los grandes desafíos que tienen como organismo recién formado, para dar solución a las múltiples irregularidades, casos de maltratos y muertes (más de 1.300), que salieron a la luz pública con la muerte de la pequeña Lisette Villa, de 11 años, en marzo del 2017.
Bown, comentó que uno de los ejes que trabaja la propuesta (Acuerdo Nacional por la Infancia), es poder identificar los casos de vulneraciones a menores, antes de que éstos ingresen al sistema del Sename, mediante una red de contactos entre todos los organismos competentes (escuelas, municipios, Carabineros, instituciones de salud, por nombrar algunos), además de fortalecer y acompañar el núcleo familiar con tal de otorgar las herramientas a las propias familias, para que puedan proteger s sus hijos y así, no tengan que vivir en las residencias.
Dentro de los puntos que plantea esta propuesta, está el de acercar a padres e hijos, mejorando el núcleo familiar ¿cómo piensan lograrlo?
-En los próximos días vamos a presentar el proyecto de ley que modifica el Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de la Familia de Desarrollo Social. Porque nosotros tenemos que preocuparnos no solo del niño que está sufriendo una vulneración sino también de la familia, porque la familia es el factor protector más importante de los niños.
Entonces, el servicio que va a estar bajo el alero de la Subsecretaría de la Niñez, es el nuevo Servicio de Protección, que va a manejar todo lo que tiene que ver con justicia juvenil, o reinserción social, que es lo que queremos que sea también, no solo de justicia.
Anticipación
¿Hay algún programa que apunte a captar e intervenir los casos de vulneración de los niños antes de que estos lleguen al sistema del Sename?
-Esa es una de las partes más importantes del Acuerdo Nacional por la Infancia, donde en una mesa de 30 personas y de forma transversal, junto con participación de diputados y senadores, de todas las colectividades y todos los ministerios y organismos de educación y de salud, por nombrar algunos, además de la sociedad civil, se creó un sistema de alerta temprana para llegar antes de que se produzcan las vulneraciones.
Este sistema de alerta temprana es una herramienta donde, mediante el uso de datos, de los distintos datos, no solo de los niños, sino también de sus familias, podemos llegar a establecer estas situaciones de riesgos, alarmas y alertas para poder tomar las medidas necesarias. Y esto va desde casos tan sencillos como que se produzca una deserción escolar, en donde vamos a ver qué fue lo que pasó con el niño, y efectivamente, si es que está pasando, por ejemplo, que el niño esté cuidando a un abuelo, tendremos que activar la oferta intersectorial para que el Senama se haga cargo del abuelo y el niño pueda volver al colegio, por ejemplo.
Pero es necesario el compromiso de todos los actores para llevar a cabo esta tarea preventiva, todo tiene que funcionar de manera conjunta...
-Sí. y esa es uno de los desafíos más importantes, porque este sistema de alerta nos va a permitir prevenir algunas situaciones de vulnerabilidad y para eso, sí o sí tenemos que tener y mantener una comunicación constante con los colegios, Carabineros, Salud, Poder Judicial, etc. El trabajo con los niños es de todos, incluso de Vivienda y Deporte. Todos los organismos del estado y de la comunidad tienen que trabajar en esto si queremos evitar que los niños sean vulnerados o que ingresen al sistema del Sename.
¿Los municipios también son parte de esta red de contactos que intervienen en la anticipación de un caso de vulneración a un menor?
-Por supuesto que este sistema necesitamos radicarlo también en los municipios, porque si nosotros levantamos las alertas, y me salta en Santiago una alerta que dice que hay un niño en Antofagasta que tiene un problema, la verdad es que desde allá a que llegue una respuesta, será muy tarde.
Además, si bien intentamos conocer un poco la realidad de otras comunas con estas visitas, son las personas que viven en cada lugar quienes saben lo que pasa en su comuna (...) lo que se busca con esto es apoyar a la familia para que recuperen su capacidad, de ellos mismos, de entregarle la protección adecuada a los niños.
Acceso
¿Cómo se puede promover el desarrollo integral del niño considerando que es durante los primeros años de vida, donde van desarrollando su personalidad, teniendo en cuenta además, que de pronto la matricula y mensualidad de los jardines infantiles se elevan por sobre el costo que una familia promedio puede costear?
-En ese sentido, tenemos buenas noticias, porque dentro de las medidas del acuerdo, se establece la sala cuna universal, para los casos donde hayan padres, madres, o quien tenga a cargo el niño, no dispongan del tiempo suficiente ni de los recursos necesarios para su educación.
Es un proyecto que hoy que está llevando a cabo el Ministerio de la Mujer, y donde establece además la extensión de los jardines infantiles no solo de forma obligatoria en la básica, sino también la educación parvularia y donde necesariamente también debemos mejorar la calidad de estos, porque hay estudios que demuestran que una mala educación parvularia es peor que nada. A veces los niños están mejor en su casa con el cuidado de la abuelita, que con una mala educación parvularia. Entonces tiene que mejorar.
"Todos los organismos del Estado y de la comunidad tienen que trabajar conjuntamente si queremos evitar que los niños sean vulnerados o entren al sistema del Sename"."