Pasar agosto
Desde el siglo XX, se ha creído que Agosto trae consigo al deceso de las personas mayores, esto no es cierto, pero este mes sí representa un riesgo importante para las personas de la tercera edad, pues sus bruscos cambios de temperatura sobreexponen a los ancianos a padecer enfermedades.
El frío genera un aumento en la vida de los virus, cosa que incide directamente en las personas de la tercera edad, pues presentan características como pérdida de musculatura, fuerza y alteración innata del sistema inmune, lo que los convierte en un grupo de mayor riesgo.
Además de aumentar las probabilidades de padecer enfermedades broncopulmonares, como la neumonía, también el frío genera un aumento en los infartos y derrames cerebrales, pues los vasos sanguíneos se contraen para conservar la temperatura corporal y el corazón debe trabajar más para bombear la sangre a través de estos, a la vez que los cambios en la concentración sanguínea aumentan el riesgo de coágulos y de los problemas que provocan.
La mejor prevención para los abuelitos es cuidarse a lo largo del año con una buena alimentación, actividades físicas, y suplementos alimenticios naturales que aumenten las defensas y la salud arterial.
María Elena Rudolphi, Químico Farmaceuta
Negociación minera
Creo a modo personal que las negociaciones privadas entre empresas y sus trabajadores, deberían ser de esa forma "privadas".
Y dejar de utilizar los medios informando en detalle los valores de los famosos "bonos" de término de conflicto. Dinero donde todos sabemos irán a parar (club nocturnos, schoperías, automotoras etc.). A sabiendas de la realidad de la mayoría de los antofagastinos (pensiones paupérrimas, personas aun viviendo en las calles, etc.).
Y solo espero que cuando estos señores se tomen las calles de todos los chilenos incluidos estos mismos. La autoridad actúe con severidad y en conformidad a la ley (el acceso libre de transitar por ellas ).
Señores Uds. tienen todo el derecho de solicitar lo que estimen pero, no tiene que ser público.
Erick González G.
Colusión I
Durante estos días se están pagando los $7 mil de la compensación por colusión del papel confort. Muchos medios han aprovechado para salir a las calles a preguntar cuál es la opinión de la gente o qué harán con el dinero recibido. Las respuestas son variadas, pero no deja de sorprender que algunos ciudadanos den gracias por la "ayuda". Esto da la sensación de que nos hemos quedado con lo "anecdótico" de recibir $7 mil y no con el fondo: la colusión. Y la verdad es que una colusión está bastante lejos de ser una ayuda, sobre todo en una economía de libre mercado que alcanza su máximo potencial con la competencia.
No podemos permitir que la colusión se vuelva trivial. Este tipo de ilícitos deben ser castigados con sanciones ejemplares y repudiados de forma transversal. No perdamos el foco o terminaremos vendiendo nuestra alma por módicas siete lucas.
Marcelo González
Colusión II
En Chile, el precio de la conciencia para muchos tiene un valor bien preciso: Siete lucas. Cualquier coincidencia con la realidad es mera casualidad.
Paola Castillo
¿Integración urbana o social?
El edificio que el alcalde Lavín propone construir en la Rotonda Atenas logró situar las políticas de integración como una temática ineludible. No obstante, dicha discusión todavía carece de cierta profundidad, ya que existen aspectos que aún no han sido abordados o aclarados del todo.
Debido a que Chile es un país disgregado en lo social, cultural y económico, la solución que propone Lavín - si bien parece ser un aporte desde el punto de vista del acceso a servicios y democratización del espacio urbano - está lejos de generar una integración social efectiva. Esto, porque deja de lado un aspecto fundamental, como es la promoción de una real cultura de inclusión, urbana y social.
Para alcanzarla, hay que ir más allá de integrar solo del punto de vista geográfico o urbano, sino que además debemos promover políticas sociales transversales desde las bases de nuestra educación, para que éstas generen valores compartidos, así como también instancias permanentes de conocimiento y cohesión entre los habitantes de distintas localidades.
Solo de ese modo, ejemplos como el de Las Condes podrán ser entendidos y replicados con éxito.
Guillermo Tapia S.
San Pedro
Era un pueblo tranquilo. Ahora ocurren cosas horribles. Hay un joven desaparecido y crimen despiadado.
Verónica León