Secciones

Electricidad y combustibles entre los insumos críticos de la minería

CONSEJO MINERO. En conjunto representan el 15% de los gastos operacionales de las cupríferas, según las estadísticas del gremio, que proyecta mayores necesidades de energía para las desaladoras.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El informe de Cifras Actualizadas de la Industria elaborado por el Consejo Minero, que aglutina a las principales empresas que producen en Chile; estableció que la electricidad, con 11%, junto con los combustibles, con 4%, están entre los insumos estratégicos que más inciden en el gasto operacional de las mineras.

Industria que en la actualidad necesita, justamente, más energía para impulsar las bombas de sus plantas desaladoras, que proyectan un crecimiento de 289,9% al 2028, según detalló el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino.

Insumos estratégicos

El estudio precisa que entre los componentes del gasto operacional de la minería del cobre durante el año 2017, el mayor porcentaje corresponde al de Servicios, con un 40%; seguido de Insumos, 24%; Remuneraciones (de trabajadores propios), 17%; Energía Eléctrica, 11%; Combustibles, 4%; Fletes, 3%; y Ácido Sulfúrico, 1%.

En lo que respecta a la caracterización del consumo energético en las cupríferas, el mayor porcentaje es utilizado en la Mina Rajo, con 36,62%; seguido por Concentradora, 19,99%; Plantas LX, SX y EW (lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención), 13,58%; Fundición y Refinería, 9,05%; Servicios, 8,73%; Mina Subterránea, 2,03%.

En el caso de la Mina Rajo, su consumo energético se divide en Combustibles, con 94,70%; y Electricidad, 5,30%. En la Concentradora, en tanto, el mayor porcentaje corresponde a Electricidad, con 98,17%; y en menor medida Combustibles, con 1,83%. Las Plantas de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención, por su parte, consumen 85,35% de Electricidad; y un 14,65% de Combustibles.

Ley de mineral

Otro aspecto relevante en el que profundiza el informe son las leyes de mineral de cobre de las mineras nacionales en el periodo 2004-2017, en el que este promedio descendió un 35%, pasando de 1,00% en 2004, hasta bajar a 0,65% en 2016 y 2017. Respecto de si la disminución de las leyes de mineral es transversal en las mineras chilenas, algunas de las cuales -como Chuquicamata- tienen más de un siglo, Villarino dijo que "cada yacimiento tiene características propias, pero la tendencia a la caída de las leyes es generalizada".

Recursos hídricos

El porcentaje de agua utilizada por la minería del cobre durante el 2017, según concluyó el estudio del Consejo, es de un 3%. De ese total, un 40,59% corresponde a Agua subterránea; 33,26% a Agua superficial; 19,25% a Agua de mar; y un 6,90% a Agua de terceros.

El mismo informe especifica que en el caso de la región de Antofagasta la extracción de agua de fuentes continentales para minería fue de 5,0 metros cúbicos por segundo (m³/seg), el más alto de Chile, que en total utilizó 13,3 m³/seg.

Respecto del uso de agua de mar, este alcanzó un 19%, con 3,16 m³/seg, los que se dividen en 1,53 m³/seg desalada y 1,63 m³/seg no desalada.

El consumo unitario de agua por tonelada de cobre procesado durante 2017, en tanto, fue de 0,45 metros cúbicos de agua por tonelada (m³/ton) en los procesos de concentración, y de 0,11 m³/ton por hidrometalurgia.

Agua y energía

Respecto del agua, otro insumo crítico de la industria, y la irrupción de las plantas desaladoras, Joaquín Villarino sostuvo que han ido en aumento a la hora de enfrentar la escasez hídrica, pues la gran minería, al operar en zonas áridas y estar sujeta a exigencias regulatorias ambientales, está constantemente buscando métodos y adoptando medidas estrictas como sector, para el cuidado del consumo de agua.

"En este escenario, la desalación es una de ellas, pero no la única. El agua de mar, salada o desalinizada ya representa 19% del agua que usa la minería. Según el último informe de Cochilco, Proyección del consumo de agua en la minería del cobre 2017-2028, el aumento del uso de agua de mar proyecta un crecimiento de un 289,9%, explicado por una serie de plantas desaladoras que se planean construir", explicó.

Entre éstas plantas están la de Candelaria para este año; Pelambres, Centinela, Spence (ambas en Sierra Gorda) y Radomiro Tomic del Distrito Norte de Codelco, para el 2020.

"Sin embargo -agregó el ejecutivo- no hay que dejar de tener en consideración que para realizar la desalinización y, principalmente para la impulsión del agua hacia las faenas mineras, se requiere de mucha electricidad, la que hoy para la industria tiene altos costos, representando en promedio un 11% del gasto operacional. Esto hace que no sea financieramente viable para todos los proyectos mineros, en particular para los más alejados de la costa y a mayor altura".

Tareas pendientes

Villarino, consultado sobre cuáles son los mayores desafíos de Chile para ser más competitivo y acercarse a los referentes mundiales de la industria, dijo que la productividad del capital humano es uno de esas tareas pendientes. "El informe sobre productividad de la gran minería chilena, elaborado por la Comisión Nacional de Productividad, nos entregó un detallado y muy bien fundamentado diagnóstico sobre la materia para trabajar en adelante. Los mayores desafíos, en específico con los trabajadores, están en la calidad de la educación general, calidad y pertinencia de la educación técnica -orientada a la minería- formación en el trabajo y planes de carrera", explicó.

A lo anterior, el abogado agregó que además hay desafíos en materia de inversiones y producción. En este sentido, dijo que los inversionistas consideran muy seriamente factores como la estabilidad de las reglas del juego, la razonabilidad de las regulaciones, la disponibilidad de factores productivos y la actitud de las autoridades y la comunidad hacia la recepción de inversión en minería.

"Ante esto vemos como buen punto de partida algunas iniciativas que está impulsando el gobierno, la Oficina de Proyectos Sustentables impulsada por el ministerio de Economía y, la Mesa de Trabajo del ministerio de Minería, que tienen como objetivo identificar las trabas administrativas y burocráticas que actualmente ralentizan el desarrollo de proyectos para promover la inversión", destacó el ejecutivo del Consejo.

"El agua de mar, salada o desalinizada ya representa 19% de toda el agua que usa la minería. Según el último informe de Cochilco, Proyección del consumo de agua en la minería del cobre 2017-2028, el aumento del uso de agua de mar proyecta un crecimiento de 289,9%".

Producción y reservas en Chile 2017

Según la información estadística de 2017 del Consejo MInero, Chile produjo 5,5 millones de toneladas métricas de cobre (TM), lo que representa un 27% de la participación en la producción mundial, de la que es líder. El gremio informó además que el país posee el 22% de las reservas mundiales del metal rojo, según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

5,5 millones de toneladas métricas de cobre produjeron las mineras nacionales durante 2017, lo que representa 27% del mercado mundial. Cantidad que posiciona a Chile como primer productor.

211,8 centavos de dólar la libra de cobre, es el costo promedio que alcanzan las mineras en Chile. Mientras que el promedio internacional de producción es de 188,2 centavos de dólar la libra.

2,74832 dólares la libra cerró el martes el cobre luego de experimentar una baja de 0,36%. Producto de esta baja, el promedio del mes retrocedió a US$2,77413 y el anual a US$3,07175 la libra.

Joaquín

Villarino

Consejo Minero

Piden que todas las mineras tributen un 10% de sus ventas

JORGE LAVANDERO. Asegura que Codelco es víctima de una competencia desleal.
E-mail Compartir

Una charla sobre las implicancias que tendría para Codelco la derogación de la Ley Reservada del Cobre, a propósito de las indicaciones al proyecto de ley presentadas recientemente por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera; ofreció ayer en la ciudad el exsenador democratacristiano, Jorge Lavandero. Ocasión en que se reunió con trabajadores y dirigentes mineros.

10% de las ventas

En la oportunidad, explicó que la Ley N°13.196 impone a Codelco el pago del 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas, además de un piso en caso que el valor del cobre sufra una baja en su cotización. Monto que el Estado cubre con fondos públicos. No obstante, a juicio de Lavandero esta norma ha sido la "única barrera" a la privatización de la minera estatal.

En ese mismo sentido, el político dijo que la idea de entregar el 10% de las ventas al presupuesto de la nación, mientras que las tres ramas de las Fuerzas Armadas reciben un financiamiento plurianual aprobado por el Congreso, es una fórmula acertada.

"Es un buen paso que este 10% se transforme en un aporte para el presupuesto de la nación, para ciertas funciones específicas, pero que en ese proyecto se declare también que el cobre es inalienable para el Estado, que no lo perderá Codelco, que no se privatizará", expresó.

Que todos paguen

Lavanderos agregó que dentro de los proyectos de ley que presentó cuando fue parlamentario, estaba la idea que este pago fuera para toda la minería del cobre y que no fuera solo para Codelco, "porque es una competencia desleal y la Constitución no permite que haya discriminación tributaria y si hay una empresa que es obligada a pagar tributos, eso debe extenderse a todas las empresas que explotan el cobre".

Un verdadero royalty

El presidente del Comité de Defensa del Cobre añadió que, junto con extender el 10% a toda la explotación de los recursos minerales de la gran minería, "en seguida se debe hacer un royalty, porque hoy no es un royalty, es un impuesto y a todo impuesto se le deducen los gastos, mientras que el royalty es un precio o renta minera".

"Cuando se aprobó el royalty de 4%, las empresas inmediatamente subieron sus costos. El doctor en economía y profesor de la Universidad de Antofagasta, Jan Cademartori, me entregó un informe sobre el rendimiento de ese proyecto de royalty disfrazado de impuesto, y rinde 1,7%. Es escandaloso", dijo.

"Creo además que la gran minería del cobre debería pagar un royalty con un componente regional y comunal", continuó el excongresista, sobre la oportunidad de favorecer a las zonas productoras.

Lavandero, entre los muchos mensajes a la clase política y a la minería privada, dijo que "si no quieren renacionalizar el cobre, que paguen los mismos impuestos que Codelco, que paguen un royalty como se paga en todos los países del mundo, menos en Chile. Esta es una tarea patriótica, no tiene nada que ver con la izquierda, centro o derecha, es una tarea de todos los chilenos, el que quiera su patria tiene que defender esto".