Secciones

Región de Antofagasta está bajo el promedio de especialistas médicos

COBERTURA. Algunas de las especialidades con menos médicos son geriatría, dermatología y oncología. El déficit de profesionales preocupa al gremio debido al incremento de la población.
E-mail Compartir

Jimena Herrera Montenegro

Las cifras del Ministerio de Salud demuestran que la Región de Antofagasta presenta un serio déficit de médicos especialistas. Según los datos extraídos del registro nacional de prestadores, hay 6,3 especialistas por cada 10 mil habitantes. A nivel país, esta tasa es de 11,6, mientras que en la Región Metropolitana es de 13,5.

Según los datos aportados por la Superintendencia de Salud, en la Región de Antofagasta hay un total de 594 especialistas médicos.

Dentro de esta cifra hay algunas que destacan por la baja cantidad de profesionales. Por ejemplo, de los que se encuentran registrados, sólo hay 1 geriatra, 1 endocrinólogo pediátrico y 2 de adultos, 3 radioterapeutas oncológicos, 3 reumatólogos, 8 dermatólogos, 12 siquiatras para adultos y 7 pediátricos-juveniles, entre otros.

La lista sigue con otras especialidades que no presentan una alta demanda de consultas, sin embargo, no deja de llamar la atención la baja cifra. Este es el caso de la gastroenterología pediátrica con 1 especialista para toda la región. 1 inmunólogo, 1 cirujano de Cabeza y Cuello y Maxilofacial y tres cirujanos cardiovasculares.

A esto se suma que los facultativos especialidades altamente demandadas suelen no atender mediante los convenios con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o isapres.

Este diario se contactó con 15 especialistas antofagastinos: traumatólogos, dermatólogos, psiquiatras, reumatólogos, neurólogos, nefrólogos y oncólogos. De dicha muestra, sólo dos atendían por isapre, pero ninguno por Fonasa.

Cabe recordar que en la zona las consultas dermatológicas y oncológicas han aumentado, debido a la alta radiación y a que una de las principales causas de muerte en la región es el cáncer, esto último informado por el propio Colegio Médico de Antofagasta.

El hecho de que lo médicos de algunas especialidades no atiendan ni por Fonasa ni isapre significa que los pacientes deben atenderse de manera particular pagando valores que van desde los $45.000 a los $90.000 (en el caso de un psiquiatra al que este Diario contactó).

Libertad de trabajo

La razón por la cual los médicos no atienden por Fonasa se debería a los bajos aranceles que este organismo público otorga a los profesionales. De todas maneras, según explicó el director general del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, Zamir Nayar, en Chile existe un principio que es la libertad de trabajo para cualquier profesional y los médicos no están exentos de esto. Por ello, pueden establecer las formas de atención y las formas de cobro y los montos.

"Yo en general tengo la percepción de que la mayoría de los médicos cumplen con su labor social y es una labor bastante valorada por la comunidad. Ahora bien, las razones de por qué cobran ciertas cantidades o por qué atienden o no por Fonasa o por Isapres es un tema bastante personal", manifestó Nayar.

El secretario del Colegio Médico Regional Antofagasta, Hugo Benítez señala que todo médico tiene plena libertad de elegir respecto de la forma de cómo disponer el sistema de atención en su consulta privada. En dicha instancia el Colegio Médico no posee facultades gremiales para modificar dicho proceder libre.

Asegura que "lo normal es no atender por isapre ni por Fonasa, porque eso es un seguro médico. Uno debería tener su consulta, igual como tiene una consulta un abogado (...) Cuando contratan a cualquier profesional lo hacen de forma directa. Lo normal es que uno le pague de manera directa al médico, y el médico pone sus honorarios. Los usuarios deberían sacar la plata de su bolsillo y pagarle al médico, y ahí el médico darle una boleta y si la persona tiene un seguro debería ir y reembolsar ese dinero, por lo tanto, es un problema que la persona tiene con su aseguradora".

Añade que el problema es que los seguros han logrado aglomerar algunos médicos. "Nos están extorsionando a través del mercado de las isapres, las cuales tienen cifras de utilidades millonarias, en donde esquilman al paciente y a los doctores. Es un negocio que las isapres estén contratando médicos, porque ellos son un seguro de salud no tendrían por qué tener ni clínicas, ni doctores", señala.

Pobreza

¿Qué sucede en el caso de una familia cuyo ingreso mensual es bajo y deba pagar una consulta de 50 mil o más?. Benítez asegura que normalmente una persona que tiene un ingreso de 100 mil pesos es tramo A en Fonasa, y por ende, tendrían que estar en el sistema público de salud.

"El 90% de la población debería estar en el sistema público de salud, pero tenemos un país que no es rico, y que tiene el 75% de los pacientes en el sistema público y el 25% restante en el sistema privado. Sin embargo, con 500 mil pesos nadie debería estar en el sistema privado. Entonces se produce una anomalía", agrega.

A su juicio, los gobiernos deben hacer una reforma al sistema de salud para que la gente más pobre se atienda en los sistemas públicos. "Hoy contamos con una tremenda infraestructura hospitalaria en Antofagasta, el hospital de Calama va a estar terminado, el de Tocopilla está nuevo, viene el proyecto del hospital de Taltal y de Mejillones, probablemente, y además el hospital universitario, que va a atender a gente del sector privado, pero también aquella derivada del Hospital Regional de Antofagasta, por eso necesitamos contar con más profesionales médicos. Tenemos un déficit de más de 1,200 especialistas", recalca.

Densidad de médicos por 10 mil hab.

Procesamiento propio a partir del Registro Nacional de Prestadores individuales de SIS, y de los datos de población de INE año 2015.