Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Despidos por "necesidad de la empresa" aumentan un 39% desde que estalló la crisis

PROYECTO. Un total de 3.299 desvinculaciones por esta causal se concretaron en la Región de Antofagasta desde el 18 de octubre, según datos de la Dirección del Trabajo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Antofagasta figura como la tercera región del país donde más despidos por necesidades de la empresa se produjeron desde el estallido del conflicto social.

De acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo (DT), en la región 3.299 personas fueron desvinculadas por esa causal desde el 18 de octubre, lo que representa un aumento de 39% respecto del mismo periodo de 2018.

Efectivamente, el gobierno y especialmente la autoridad laboral viene advirtiendo hace varias semanas las negativas consecuencias que tendrán las movilizaciones en materia de empleo.

En esa línea, la DT informó esta semana que los despidos por el artículo 161, inciso N°1 del Código del Trabajo ("Necesidades de la empresa") a nivel país totalizaron en noviembre 62.049, lo que equivale a un alza de 84,5% en relación al mismo mes del año pasado.

Regiones

Por regiones, las cifras indican que es la Metropolitana la que concentró la mayor cantidad de desvinculaciones, con 39.858, lo que implica un alza de 120% en doce meses.

Más atrás le sigue Valparaíso con (4.199 despidos y aumento de 62%), Antofagasta con 3.299 (39%), Biobío con 3.081 (93,2%) y Tarapacá con 1.010 (57%).

"La última entrega del INE indicó que la tasa de desempleo alcanzó 5,6%, en el periodo agosto-octubre. Sin embargo, esa medición solo alcanza a tomar 12 días desde que comenzaron las movilizaciones", dijo el seremi del Trabajo, Álvaro Le Blanc.

Según él, el impacto sobre el empleo comenzará a reflejarse en la tasa regional a partir de noviembre. No obstante, respecto de las desvinculaciones por el artículo 161, Le Blanc reconoció que las protestas y el tiempo que algunos sectores productivos estuvieron sin poder producir "con toda seguridad es un factor".

Impacto

Los datos de la DT parecen consistentes con la última entrega del INE. Según ésta, en la región se perdieron 4.800 puestos de trabajo respecto del trimestre inmediatamente anterior, siendo los sectores Minería, Enseñanza, Agricultura y Pesca, los que más empleo perdieron.

El análisis respecto del periodo anterior no elimina la estacionalidad, pero es el referente inmediato. No obstante, la autoridad sostuvo que los análisis indican que fueron otros los factores que influyeron en esa pérdida.

Respecto de este dato, el director del Magister en Gerencia Pública y Desarrollo Regional de la UCN, Manuel Pérez, explicó que "el periodo considerado por el trimestre móvil es muy limitado para conocer verdaderamente el impacto del estallido social sobre el mercado de trabajo".

Y agregó que estando en un periodo tan reciente desde el comienzo del conflicto "es difícil contemplar su impacto a largo plazo. Particularmente, en el efecto que el mismo pueda ejercer en las decisiones de inversión, tanto empresarial como de particulares (ejemplo la vivienda) y consumo", dijo.

Con todo, Le Blanc reconoció que "estamos muy preocupados por la situación del empleo en los próximos meses, considerando que esta región venía creando puestos de trabajo y esa dinámica es posible que se detenga, por eso es que nuestras medidas han estado enfocadas en apoyar a las Pymes como grandes generadoras de empleo".

Seguro

Pese a que aún no están disponibles las cifras regionales del Seguro de Cesantía de octubre, en las oficinas de la administradora (AFC) ya pueden verse filas de gente esperando turno para iniciar el trámite para su activación.

Miguel Miranda estaba en ese proceso. "Alcancé a trabajar cinco meses como guardia de seguridad en la empresa Cobra, pero venció mi contrato y no me renovaron", contó.

Ahora busca una nueva oportunidad laboral y comenta que "uno podía anticipar que esto iba a ocurrir, debido a todo lo que pasó en el país y especialmente en la región. Es fome, porque todos queremos un cambio real, pero no tirando piedras, quemando o saqueando al vecino", explicó el trabajador.

Una situación similar le ocurrió a Carlos Rojas, quien trabajaba para una contratista de la sanitaria. "Cumplí cuatro meses y no me renovaron. Es una muy mala época para quedar sin trabajo, porque vienen las fiestas, ahora tengo que pelear para que me paguen todo el finiquito", afirmó.

Miguel, Miranda,, guardia, seguridad

"Uno podía anticipar que esto iba a ocurrir, debido a todo lo que pasó en el país y especialmente en Antofagasta".

Carlos, Rojas,, trabajador, contratista

"Cumplí cuatro meses y no me renovaron. Es muy mala época para quedar sin trabajo, porque vienen las fiestas".

Familias inician trámites para repatriar cuerpos de víctimas

TRAGEDIA. Dos de los cuatro extranjeros fallecidos en el accidente de Paposo serán retirados hoy desde el SML.
E-mail Compartir

Hasta ayer en la tarde solo restaba que fueran entregados los cuerpos de los cuatro extranjeros fallecidos en el accidente del domingo en la cuesta Paposo, en el cual perdieron la vida 21 personas.

Así lo informó el director regional (S) del Servicio Médico Legal (SML) de Antofagasta, Mario Mejías, quien señaló que ya finalizaron el proceso de entrega de las personas chilenas, cuyas familias se encontraban en localidades cercanas.

"Quedarían cuatro extranjeros. Dos de ellos, se repatriarán mañana (hoy). Ha funcionado muy bien la red con la gobernación, por lo que vamos avanzando muy rápido en ese tipo de entregas", declaró.

Estas repatriaciones corresponden a dos personas de Colombia. Restando así una de igual nacionalidad y una venezolana, quienes deberían ser repatriados a más tardar este viernes.

Mejías destacó que el proceso de entrega de los cuerpos a los familiares de los fallecidos fue rápida, pues la red forense del SML funcionó muy bien en lo que respecta a la identificación y pericias.

"Además la articulación local con la red del Servicio de Salud, municipalidad, gobernación permitió que todo fuera muy rápido, lo que minimizó el dolor", agregó.

En el bus que volcó el domingo, viajaban cuatro extranjeros. Dos de ellos, una joven pareja colombiana Yuri Paulina Granobles García (36 años) y Luis Alberto Bedoya Aguirre (34 años), quienes vivían en Taltal y habían viajado el fin de semana a Antofagasta.

A ellos, se suma el auxiliar del bus, Juan Camilo Torres Peña (25 años) también de Colombia y la venezolana Diana Vanessa Perlaza Mosquera (29 años).

Mejoras en la ruta

En otro aspecto, el Ministerio de Obras Públicas anunció que el próximo año, a través de la Dirección de Vialidad, ingresará al Ministerio de Desarrollo Social la postulación para desarrollar un nuevo Estudio de Pre-factibilidad que tiene como objetivo entregar la alternativa más viable para mejorar la Ruta B-710 que une la ruta B-70 (conexión ruta 5) con la localidad de Paposo, que actualmente presenta sinuosidades generadas por la geografía de la zona. La intervención está orientada específicamente en el kilómetro 3 (Cuesta Paposo), donde se han generado múltiples accidentes, siendo el último uno de los más trágicos con 21 fallecidos.

Al respecto, el seremi (s) de Obras Públicas, Patricio Labbé, explicó que anteriormente el año 2016 se hizo ingreso de una ficha al Ministerio de Desarrollo Social para la realizar este estudio, pero no fue posible concretar por presentar diversas observaciones, por lo cual, y ante el riesgo de accidente se ejecutaron otras medidas de mitigación como pistas de emergencia y sello de alta fricción en la calzada que disminuye la distancia del frenado repentino, entre otras.

21 falllecidos dejó el trágico accidente en la ruta a Paposo. De ellos cuatro eran de nacionalidad extranjera.