Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Denuncias por violencia intrafamiliar aumentan en un 12% respecto a 2018

DATOS. Se trata de casos ingresados al Tribunal de Familia entre enero y septiembre de este año y que suman 697 causas.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El 29 de noviembre pasado, y con motivo de la conmemoración del "Día Internacional contra la violencia de género", mujeres de todo Chile y también de otros países, salieron a las calles para ser parte de la intervención del colectivo Las Tesis, denominada "Un violador en tu camino".

Ello dejó en evidencia la lucha que, por años, llevan las mujeres para disminuir los índices de abuso sexual, acoso callejero, los femicidios, la violencia física y sicológica, entre otros.

En este último caso, las víctimas mayoritariamente son agredidas por sus parejas o exparejas y tardan. en promedio, siete años en denunciar el hecho ante la justicia. Los casos más graves terminan en femicidios frustrados o consumados.

Estadísticas

En Calama, el número de denuncias por violencia intrafamiliar (vif) va en aumento, así por lo menos lo confirman las cifras de causas ingresadas en el Tribunal de Familia.

En este sentido, y según los datos proporcionados por la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), entre enero y septiembre de este año, el tribunal registra 697 causas por vif.

Ello es un 12% más de las causas ingresadas a igual fecha de 2018, que llegaron a las 625.

En el caso de los femicidios, este año en Calama se registra uno consumado, mientras que en 2018, no se registraron casos de femicidios en la ciudad.

En la región, los femicidios consumados este año llegan a tres, y los femicidios frustrados suman cuatro casos. A nivel nacional las mujeres víctimas de femicidios frustrados llegan a 101 y de consumados a 43.

Denuncia

La secretaria regional ministerial de Sernameg, Katherine Veas atribuye el aumento de las denuncias, por casos de violencia intrafamiliar, a que las mujeres se están atreviendo más a hablar y a no aceptar este tipo de conductas.

"En realidad, la violencia que han vivido las mujeres siempre han estado muy latentes en todo nuestro país y en nuestra región, Hoy en día está ocurriendo que las mujeres están denunciando más y por esa razón hemos registrado más casos y por eso también que se ha reforzado el trabajo preventivo", explicó la seremi.

Por su parte, la directora regional de Sernameg, Claudia Meneses explica que, las nuevas generaciones de mujeres, se están demorando menos tiempo en denunciar.

"Estamos en una sociedad mucho más empoderada, la generación 'X', 'Y' o 'Z', nos demorábamos siete años, o quizás más, en denunciar un episodio de violencia. Hoy los jóvenes, 'Centennials', 'Millennials', se demoran tres años porque reconocen que no es normal, ellos ya saben cuáles son sus derechos y los hacen valer", comentó la directora.

Prevención

Tanto la seremi como la directora del Sernameg relevan el rol fundamental que cumple la prevención a fin de evitar que este tipo de violencia siga en aumento. "El gobierno ha dicho tolerancia cero a la violencia contra la mujer desde el primer momento y es por eso que se ha ido trabajando desde el ministerio en todas las temáticas y no solamente en la violencia que tiene relación con lo físico", dijo la seremi Veas.

En tanto, Claudia Meneses destacó el trabajo que este año se empezó a ejecutar en Calama con la creación del Circuito Intersectorial de Femicidios.

Aquí participan representantes del Sernameg, Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), Tribunal de Familia, gobernación, entre otras organizaciones relacionadas.

"Tenemos que seguir desarrollando las instancias de fortalecimiento y de ayuda directa hacia toda las mujeres que están siendo violentadas, agredidas y hoy, a través del circuito existe una coordinación mayor y por supuesto, una comunicación para que podamos llegar de manera mucho más eficiente, efectiva y eficaz a cada una de ellas y a sus familias", explicó Meneses.

También destacó el trabajo preventivo que se realiza en la comuna, las que se materializan a través de capacitaciones.

"Hemos fortalecido toda el área de prevención del Sernameg y la equidad de género, llegando con nuestro mensaje y con nuestras capacitaciones a través de monitores de agentes preventivos de violencia a jóvenes y estudiantes de colegios, liceos, universidades porque es allí donde tenemos que comenzar", detalló la directora regional de Sernameg.

Durante este 2019 , en Calama fueron 200 las personas que participaron en los talleres impulsados por el Servicio Nacional de la Mujer y que se dividieron en dos.

El primer taller fue para formar agentes preventivos en violencia, el que estaba dirigido a adultos que trabajan con niñas y niños, y el segundo, como monitores en violencia, dirigido a jóvenes entre 14 y 19 años.

Finalmente otra labor preventiva que se destacó tiene relación con la habilitación de una oficina con profesionales del Centro de la Mujer de Calama en el Tribunal de Familia, gracias a un convenio de colaboración.

"Nos ha permitido a través de nuestros profesionales , específicamente los abogados, poder contar con una oficina de atención y de orientación y ahí mismo generar los patrocinios para las mujeres que vienen afectadas por causas de violencia intrafamiliar", dijo.

"Hoy en día está ocurriendo que las mujeres están denunciando más y por esa razón hemos registrado más casos".

Katherine Veas, Seremi Sernameg

"Tenemos que seguir desarrollando las instancias de fortalecimiento y de ayuda directa hacia toda las mujeres que están siendo violentadas".

Claudia Meneses, Directora regional