Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Agenda antiabusos

No se trata de una agenda anti empresas. Se busca equiparar la cancha y promover un trato justo.
E-mail Compartir

Parte del descontento ciudadano responde a la sensación de abuso que perciben los consumidores de parte de las empresas, y por ende, la necesidad de mayor protección. Haciéndose cargo de esa necesidad, el Presidente de la República, dio a conocer, la denominada agenda "antiabusos" o por un buen trato, que tiene varios pilares.

El primero es el que busca combatir con mayor dureza los delitos de colusión, abusos del mercado, delitos tributarios, o aquellos relacionados con información privilegiada.

A través de esta agenda se busca regular y sancionar a las empresas coludidas con mucha mayor dureza cuando los bienes afectados por esta práctica sean de primera necesidad para la gente, como los alimentos y los medicamentos.

Los grandes casos de colusión como la del papel higiénico, pollos o farmacias han sido denunciados, investigados y sancionados con altas multas; pero con el endurecimiento de esta ley habrá pena de cárcel efectiva para quienes estén involucrados.

No obstante, hay un segundo pilar de la agenda que es muy relevante, pues busca fortalecer la protección de los consumidores en varios ámbitos que se reflejan en los reclamos que recibe el SERNAC.

Una de las medidas dice relación a poder terminar los contratos sin barreras. La idea es que los consumidores puedan terminar un servicio con la misma facilidad con que lo adquirieron.

Asimismo, se creará un Sistema de Consulta en Línea para que todos los ciudadanos puedan conocer los seguros que mantienen y cancelar los seguros desconocidos o no deseados.

Se crearán medidas para transparentar la venta de textos escolares, de forma que los establecimientos educacionales que los exigen entreguen a los apoderados todas las opciones e información necesaria para que estos puedan comprar los textos más económicos.

Se regulará el comercio electrónico, donde se exigirá que las empresas den cuenta clara y transparente de los términos y condiciones del comercio electrónico en sus contratos y se prohibirá el cobro de comisiones que no correspondan a prestaciones efectivas.

Marcelo Miranda,

Director regional del Sernac

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 16 de diciembre de 1978

EE.UU. advierte que Argentina podría ocupar isla

Fuentes de inteligencia norteamericana dijeron que hoy que la Argentina podría tratar de ocupar este fin de semana una o más islas pequeñas disputadas por Argentina y Chile en el extremo sur del continente, acción que podría precipitar a los dos países en una guerra. Tropas de ambas partes han sido puestas en estado de alerta.

31 años | 16 de diciembre de 1988

Aducciones de Chuqui darán agua a Calama

La División Chuquicamata de Codelco Chile, entregará el próximo 30 de diciembre, los 50 litros por segundo de agua al Servicio de Obras Sanitarias de Calama, para que sean distribuidos en la ciudad. La información fue proporcionada por el delegado provincial de Sendos, quien además manifestó que proviene del cruce de las aducciones Lequena y San Pedro.

16 años | 16 de diciembre de 2003

Médicos paralizan sus funciones por dos días

Sumándose a la determinación nacional, los médicos del Hospital Carlos Cisternas de Calama paralizarán hoy y mañana sus funciones, para manifestar su rechazo a las últimas determinaciones adoptadas por el ministerio, por considerar que estas no reflejan un respaldo hacia los sectores pobres del país, se perjudicarán más los centros de atención públicos.

No dar cabida a la violencia extrema

Todos debemos aportar para que los grupos minoritarios que han protagonizado desmanes queden fuera de la legítima lucha social. La fuerzas encargadas del orden público tienen que actuar pero los que estamos mirando y somos testigos de hechos vandálicos tenemos que denunciar y condenar.
E-mail Compartir

El dolor de la impotencia, la rabia ante la injusticia, la ira ante los abusos no pueden convertirnos en depredadores de un país que necesita de todos nosotros para crecer con justicia. Si entendemos lo antes mencionado se convendrá que la violencia cuál sea su origen debe ser condenada y combatida para que no se transforme en el modo de imponer ideas y convicciones desde los distintos sectores.

Obviamente que no es el camino, porque encontrar en el enfrentamiento un valor mayor al diálogo terminaría inexorablemente en la autodestrucción. La violencia no tiene valores ni principios y abraza al anarquismo para conseguir mezquinos objetivos.

Por ello cuando vemos que el vandalismo extremo se apodera de un legítimo movimiento social que en busca de una mayor igualdad, le abrió un espacio a quienes sólo buscan la destrucción, debemos actuar. Debemos erradicar a esos grupos minoritarios que siguen operando amparados bajo una capucha.

Es ese avance delictivo el que se debe frenar. La fuerzas encargadas del orden público tienen que actuar pero los que estamos mirando y somos testigos de hechos vandálicos tenemos que denunciar y condenar. Aislar a esos grupos para que entiendan que no tienen cabida dentro de una ciudadanía que quiere un país mejor, no un país violentado y en ruinas.

Ese es el camino indicado para seguir, porque de ese modo podremos evitar que se llegue a los momentos más duros de una sociedad y que es el enfrentamiento ciudadano. Si eso ocurriera sería muy perjudicial para el país y para quienes se manifestaron por justicia y dignidad.

La situación está cambiando por el propio desgaste de el movimiento social, pero nadie puede asegurar que no haya un rebrote y que nuevamente la violencia y la delincuencia encuentren alguna brecha para seguir actuando impunemente.

Por ello la condena pública tiene sentirse fuerte y los que han dicho que no comparten lo que hacen, pero que los entienden y les sirve para su objetivo, cambien su discurso y digan abiertamente que no los quieren dentro de esta legitima lucha social.