Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

20 solicitudes para cambio de género

LEY. Para concretar trámite se debe reservar hora en el Registro Civil.
E-mail Compartir

Hasta el miércoles las oficinas del Registro Civil de la región habían recibido un total de 20 reservas de hora para solicitar el cambio de sexo registral.

Esto, en el marco de la implementación de la Ley de Identidad de Género, la cual debe estar operativa el 27 de diciembre. De este número, 17 corresponden a la comuna de Antofagasta, 2 a Calama y 1 a Tocopilla.

Según explicó la directora regional subrogante del Registro Civil, Adriana Flores, todas las personas que requieran este cambio deben ser mayores de edad y no tener vínculo matrimonial vigente.

En el caso de los menores de 18 años, el trámite se realiza ante los Tribunales de Familia.

Flores precisó que tras la reserva de hora, la persona deberá asistir a una audiencia especial junto a dos testigos, quienes deben declarar que ésta conoce los efectos jurídicos que implica la rectificación de sexo y nombre de pila.

"Además podrá solicitar su cédula de identidad y pasaporte. Si se cumple con los requisitos legales, el Registro Civil podrá acoger la petición en un plazo de 45 días y luego él o la solicitante podrá retirar sus nuevos documentos", detalló la directora regional.

La rectificación no tendrá costo. Sin embargo, deberán cancelarse los valores vigentes de la cédula de identidad y pasaporte. Además no afecta el número de RUN, ni la titularidad de los derechos y obligaciones patrimoniales.

Los extranjeros también podrán modificar su nombre de pila y sexo registral. Para esto, su nacimiento debe estar inscrito en el Registro Civil, y además, contar con permanencia definitiva en Chile.

Comdes entregó 37 becas a estudiantes destacados por su rendimiento anual

E-mail Compartir

Ser una sólida ayuda económica, es el principal objetivo de la beca "María Teresa Pizarro", que cada año la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes) entrega a estudiantes que se han destacado en diferentes ámbitos y que también incluye la participación de sus integrantes familiares con la comunidad educativa.

Es en este sentido, que 37 alumnos de escuelas de párvulos, escuelas y liceos de la comuna fueron los acreedores de este aporte económico, que permite premiar sus esfuerzos y también el apoyo familiar que han tenido durante todo el año escolar.

El alcalde de la comuna, Daniel Agusto, manifestó que "sin duda, este es un beneficio importante para muchos alumnos y alumnas de los distintos colegios que tenemos en Calama. A veces, ellos están en condición de vulnerabilidad, pero no es solo eso, sino que ellos han sido capaces de asistir a clases, de cumplir y de estar también siempre dispuesto a representar los valores fieles de sus comunidades educativas.

Rutas del Loa queda en suspenso tras fallo acogido por la Suprema

RECLAMACIÓN. Construcción de la doble vía podría demorar aún más y se deberá esperar por el pronunciamiento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Un nuevo traspié sufrió el proyecto Rutas del Loa, el cual pretende unir el sector comprendido entre Carmen Alto y la comuna de Calama, mediante una doble vía. Ello tras el rechazo de la Corte Suprema al recurso de casación interpuesto por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y por el cual el organismo se manifestó en contra de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental ante el citado proyecto vial.

El documento agregó que "los jueces del máximo organismo de justicia enfatizaron en que los vecinos de Sierra Gorda ostentan de un interés directo, real y personal, conforme a lo que exige el artículo 21 de la Ley 19 mil 880 puesto que se trata de vecinos que habitan la localidad de Sierra Gorda, lugar por donde el proyecto tiene considerado parte de su trazado".

En la sentencia también los magistrados concluyen la improcedencia de la discusión sobre la extemporaneidad, teniendo presente, además, el principio de participación ciudadana que rige en materia ambiental.

Además, se indica que los temas de fondo deberán ser analizados y resueltos dentro del procedimiento de invalidación. "Que la Administración no puede pronunciarse durante el estudio de la admisibilidad de la solicitud, sobre cuestiones de fondo de la misma, porque con ello importa desconocer el ítem procesal y principalmente el principio de acceso a la justicia ambiental que rige un proceso de esta naturaleza, el cual no se limita a determinados procedimientos, sino que, por el contrario, atendida justamente su entidad, debe ser aplicado de manera extensa", estipula el fallo.

Alcalde

Sobre este fallo el alcalde de Sierra Gorda comentó "ante todo recibimos este fallo con mucha humildad. Eso como primera cosa. Y en segundo término quiero explicar que si bien se trata de un pronunciamiento de la Corte Suprema, aún debemos trabajar mucho para que nuestra comuna no quede aislada con este proyecto. No estamos en contra de la doble vía. Lo hemos dicho en todos los tonos, sólo queremos ser parte del proyecto ser escuchado como comuna", dijo el jefe comuna José Guerrero.

Futuro

Sobre lo que le espera al proyecto es materia de incertidumbre para todas las partes que participan en esta controversia.

Para el abogado representante de la comunidad de Sierra Gorda, Jaime Araya, "es un tema que quedará sujeto al pronunciamiento que haga el Servicio de Evaluación Ambiental el que no tiene fecha, pero que deberá tomar en cuenta nuestros argumentos, y de ser así podría iniciarse un proceso de Estudio de Impacto Ambiental. De no ser así tendremos que apelar nuevamente al Tribunal Ambiental", dijo el profesional.

Sobre lo mismo el alcalde José Guerrero agregó que "en las últimas horas hemos recibido algunos contactos de parte del Gobierno Regional, el cual quiere entregar una propuesta que permita destrabar esta controversia, y por lo que estamos expectantes a esa posibilidad, a la cual sumaremos también una propuesta local, pero una vez que sea planteado al tema a los vecinos de Sierra Gorda, y sea debatido, como debió ser".

De acuerdo a fuentes contactadas por este medio, un estudio de impacto ambiental se demora entre 8 a 14 meses en su ejecución. "Lo que en definitiva deja el proyecto en una suerte de nebulosa, porque debe ser el SEA el que entregue un pronunciamiento. Uno, o acoge los argumentos entregados por la comunidad. O bien rechaza este y el proceso continúa en el Tribunal Ambiental. Eso sin considerar otras opciones legales como llevar el caso a la Contraloría", explicaron.

Recurso

El pasado viernes 2 de agosto de este año, el Primer Tribunal Ambiental acogió la reclamación interpuesta por habitantes de la comuna de Sierra Gorda contra la resolución del SEA, organismo que desestimó los argumentos presentados por los vecinos de esa comuna y solicitó al organismo declarar admisible la solicitud de invalidación del proyecto, tal y como se lo había presentado la Concesionaria a ese servicio ambiental.

La sentencia tuvo como fundamento que el órgano colegiado estimó que la solicitud de invalidación debió ser admitida a trámite y se expresa que los reclamantes cuentan con la legitimación para presentar la solicitud. "Lo mismo que veníamos diciendo desde un comienzo, pero que fue desestimado por las autoridades", agregó José Guerrero al respecto.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a través de la Resolución Exenta número 107 del 2018 concluyó que el proyecto no requería ingresar obligatoriamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, lo que llevó a los habitantes de la comuna a solicitar la invalidación administrativa de dicha resolución.

Sin embargo, dicha petición se declaró inadmisible, por lo que los vecinos de la localidad recurrieron al Primer Tribunal Ambiental. "Situación que legalmente deja en un buen pie a la comunidad de Sierra Gorda y que siempre planteó una participación en el proyecto", explicó el abogado Jaime Araya.

Si bien las partes en esta controversia (los habitantes de Sierra Gorda, el ministerio de Obras Públicas y la concesionaria), no han interactuado para llegar a un acuerdo e iniciar las obras de la autopista, "esperamos que esta se de. Que logremos algo que la región y sobre todo los habitantes de Sierra Gorda también queremos. Una autopista segura y moderna, pero que no nos deje alejados de la misma", dijo José Guerrero.

Intendente

Sobre este fallo y las consecuencias que traería al proyecto Rutas del Loa, este medio insistió en contactarse con el intendente regional, Edgar Blanco, pero la autoridad política se encontraba en Santiago en una reunión de trabajo con el ministro del Interior Gonzalo Blumel, y posterior a ello con el Presidente Piñera, por lo que no se pudo consignar el parecer de quien fuera también el secretario regional ministerial de Obras Públicas, y que trabajó en este proyecto de doble vía que pretende unir a la provincia del Loa con la doble vía que une Carmen Alto con la capital regional.

Con este fallo el proyecto más ambicioso en términos viales queda en suspenso, y su futuro dependerá del pronunciamiento que deba hacer el SEA.

"La Corte Suprema ha favorecido a los vecinos y les ha dicho que si, que efectivamente el SEA debe admitir a trámite la reclamación "

Esteban Velásquez, Diputado

"Este fallo ordena una etapa preparatoria de revisión al Servicio de Evaluación Ambiental, que deberá analizar respecto al fondo"

Paulina Núñez, Diputada

Controversia llegará a la Circunvalación

El proyecto doble vía, no sólo enfrenta una polémica con el trazado de Carmen Alto a El Loa, tiene también hay otro tramo que está generando polémica y que tiene que ver con la Circunvalación y la construcción de un puente que atravesará el valle de Yalquincha. Los habitantes de este sector agrícola y ancestral de Calama ya han manifestado su preocupación por no ser considerados en el diseño y elaboración del proyecto, lo que fue planteado hace algunas semanas al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Pese a esta iniciativa los comuneros de Yalquincha no quedaron conformes con las respuestas entregadas por el secretario de Estado, quien explicó que el proyecto ya estaba diseñado.

"Aún debemos trabajar mucho para que nuestra comuna no quede aislada con este proyecto. No estamos en contra de la doble vía. "

José Guerrero, Alcalde Sierra Gorda