Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Aclaran que elección complementaria del Tres se canceló por el estado de excepción

CHUQUICAMATA. Proceso de votación en el que se elegiría al séptimo dirigente, cupo que surge tras la muerte de Walter Villarroel, fue suspendido y finalmente cancelado.
E-mail Compartir

El presidente del Sindicato de Trabajadores N°3 de Chuquicamata, Rolando Milla, se refirió a la cancelación de la elección complementaria que el 29 de octubre definiría al séptimo integrante del directorio, cupo que quedó vacante en julio pasado luego de la muerte de Walter Villarroel. Proceso que se suspendió en el marco de las movilizaciones sociales y que terminó por cancelarse.

Al respecto, el sindicalista dijo que la Comisión Electoral decidió suspender el proceso eleccionario, por no contar con la autorización de la autoridad militar, pues en esos momentos regía, y por 15 días, el Estado de Excepción Constitucional (toque de queda), que regula los derechos y las libertades personales.

En ese contexto, el directorio hizo eco de lo que estipulan los estatutos del gremio, que en el artículo 24 inciso 2 señala que "la elección complementaria se efectuará solo en el caso que la o las vacantes se produzcan antes de seis meses que termine el mandato del directorio".

Decisión que fue criticada por un grupo de trabajadores que, incluso, elevó una carta a Consejo Directivo Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre, donde además se refería a desacatos a la asamblea y una falta de información.

última asamblea

Milla, consultado respecto de la asamblea realizada el miércoles, detalló que "se nos mandató la unidad, además se transparentaron muchos temas y nos llamaron a trabajar todos juntos y voy a quedarme con ese mensaje de la asamblea, pero repito, como presidente del sindicato tengo que respetar los estatutos".

En lo referente a la auditoría que se realizó en el sindicato, Milla dijo que "la empresa hizo el trabajo para el cual fue contratada, porque este sindicato al que en abril se le mandató un balance y presupuesto respeto eso, y sus resultados nos sirven para siempre, nos indicó algunas falencias y cómo mejorarlas".

"Tomaremos esas recomendaciones para que nunca más tengamos fisuras y ha sido un proceso histórico que dará espacio a que otros sindicatos hagan una auditoria forense, que busca los errores, pero también las soluciones", complementó el dirigente.

1.040 asociados tiene, aproximadamente, el Sindicato de Trabajadores N°3 de la división Codelco Chuquicamata.

El Plan de Egreso de Chuquicamata tendría un déficit de cupos de al menos 550 trabajadores

LABORAL. De acuerdo a fuentes cercanas a la cuprífera estatal, solo en la mina rajo son cerca de 1.200 personas las que deben desvincularse de la división de Codelco y el personal con restricción médica ya bordea las 350 personas en esa gerencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En 2018 la administración de Codelco Chuquicamata anunció que 1.700 personas debían egresar de la división al año 2022, para ajustarse a la realidad del negocio y a los requerimientos dotacionales que le permitan asegurar su futuro y sobrevivencia. Proceso que consideraría la salida de alrededor de 1.400 trabajadores indefinidos, muchas de ellos con restricciones médicas y cercanos a la edad de jubilación.

Medida, según explicaron fuentes cercanas a la cuprífera, que además responde a la sobredotación que posee la minera respecto de su actual capacidad productiva, que se acerca a las 390 mil toneladas de cobre fino al año.

Faltarían 550 cupos

En este contexto, la división implementó un Plan de Egreso (que en 2019 experimentó ajustes acordados junto a los distintos sindicatos de trabajadores en la última negociación colectiva reglada) que -según indicaron desde la administración divisional- avanza de acuerdo a lo comprometido y que a diciembre suma cerca de 300 personas adscritas.

Respecto del avance de este proceso, según detallaron fuentes internas, el centro corporativo autorizó un poco más de 1.430 cupos de planes de egreso, los que se extinguirá en 2023 o bien cuando se haya alcanzado este número.

En este punto surgió una problemática, pues, dada la proyección de salida estimada del personal de la mina rajo, los rediseños de las otras áreas como la Refinería, Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), Servicios de Mantención y Suministros, la Fundición y la salida de trabajadores de otras áreas de apoyo, se presentaría un déficit de cupos de cerca de 550 cupos.

Lo anterior se basa en que solo de la mina rajo son cerca de 1.200 personas las que deben egresar y solo con el personal con restricción médica se bordea las 350 personas.

1.700 desvinculados

De acuerdo a las cifras dadas a conocer en 2018, de las 1.700 personas que deberían desvincularse de la minera, 227 eran trabajadores a plazo fijo que ya dejaron la división, y 1.517 contratados indefinidamente. Cifra que se desglosa en 344 personas con restricción médica; 688 personas con edad de jubilación cumplida (al año 2022); y 485 personas que tienen remanente laboral, es decir, que pueden acceder a otros puestos en la empresa.

Por otro lado, Chuquicamata Subterránea requerirá contratar 964 personas (Rol B). De hecho, 100 trabajadores de este estamento se integraron al proyecto estructural inaugurado en agosto pasado.

Rediseño aparte

Consultada la presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte, sobre la posibilidad de un déficit en la cantidad de cupos para tomar el egreso, dijo que "cuando negociamos el Plan de Egreso, uno de los ejes principales que nos llevó a la negociación reglada y a la huelga; y arribar a acuerdo, la administración hizo una evaluación económica del Plan; indicando ellos mismos, que ante el inminente cierre de las operaciones a rajo requerían de la salida de un número de 1.432 trabajadores".

"Situación que les rebatimos por cuanto existen otras alternativas dotacionales que concordamos, como son la reubicación y la reconversión. No obstante, ellos generaron un plan para ese número de trabajadores y quedó vigente hasta el año 2023 (incluso más allá de la vigencia de nuestro contrato colectivo), en concordancia con la fecha que ellos mismos se fijaron para el cese de la mina a rajo, con un vector de salida promedio de 350 trabajadores por año", agregó la dirigente.

Ese plan de egreso, continuó Ugarte, "obedecía a esa coyuntura específica; transformación de mina a rajo a mina subterránea (proyecto inaugurado en agosto de este año). Todo lo que ocurra posteriormente, tiene que ser considerado como un rediseño aparte, con sus propias particularidades (dotaciones, modelos de negocio, etc.)".

Los principales grupos del egreso

El plan de egreso es una alternativa para que las personas que están en los grupos de "jubilables" y con "restricción médica" puedan acceder a una alternativa de salida. Plan que considera dos segmentos: Grupo 1: Trabajadores que posean una condición médica o restricción que provoque la imposibilidad de poder realizar su trabajo en totalidad. Grupo 2: Trabajadores sin posibilidad de reconversión, que formen parte de faenas o áreas que estén en cierre, proceso de rediseño y/u optimización, con un mínimo de 10 años de antigüedad.

1.430 cupos consideran los planes de egreso autorizados hasta 2022 por Codelco para el estamento Rol B.

300 personas se han adscrito a la fecha al Plan de Egreso de Chuquicamata, según cifras de la administración.

1.200 personas deben egresar de la mina Chuqui y solo el personal con restricción médica bordea las 350.

550 cupos alcanzaría el déficit del Plan de Egreso, que fuentes aseguran sería el último que tenga Chuquicamata.