Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Carabineros incautó más de 30 mil fuegos artificiales desde la Feria Rotativa de Avda. Grecia

SANCIÓN. Multa va hacia quién vende y también para el que compra.
E-mail Compartir

En esta época del año, se intensifican las fiscalizaciones de comercio ilegal o venta de fuegos artificiales en las calles de la ciudad y en las ferias libres. Fue en este último recinto comercial, donde se incautaron nada menos que 30 mil de estos artefactos. Carabineros continuará hoy con estos operativos, donde se multa tanto al que vende como al que los compra.

El operativo se realizó gracias a una investigación previa por parte de las unidades especializadas Sección Investigación Policial (SIP) y OS7 de Carabineros de la Prefectura El Loa. Junto a funcionarios de la Primera Comisaría de Calama, llegaron hasta la Feria Rotativa ubicada en avenida Grecia y se instalaron en varios puntos para poder descubrir de forma flagrante, realizar esta venta de fuegos artificiales.

Fue así, que en el primer procedimiento, se logró descubrir a la persona cuyas iniciales Y.M.R.Q, vendiendo estos artefactos. Cuando se le realizó un control de identidad, pudieron comprobar que en su poder tenía casi 17 mil fuegos de artificio. Además en su prontuario policial mantenía antecedentes por Ley de Propiedad Intelectual. Esta persona quedó citada al Juzgado de Policía Local.

Fiscalizaciones

"Esto se enmarca en la política preventiva de Carabineros de Chile y esto es parte de las fiscalización que está llevando a cabo nuestro personal, en distintas ferias libres de la ciudad. Gracias a esta previa investigación, se pudo sacar de la venta gran cantidad de fuegos artificiales, que estaban disponibles para su comercialización completamente ilegal", explicó el mayor de la Primera Comisaría de Carabineros, Robinson Villarroel.

De forma paralela y en otro punto de esta feria libre, carabineros de la SIP de Calama, logró detectar a cuatro personas que estaban comercializando distintos artefactos explosivos. Fueron incautados 15 mil 341 fuegos artificiales y cuatro personas quedaron citadas al Juzgado de Policía Local, producto de esta venta ilegal.

En total, Carabineros detectó 6 puntos en esta feria libre donde se comercializa este tipo de artículos que tienen prohibida su venta y uso. "Las fiscalizaciones no se detienen, seguirán recorriendo estos espacios de comercio e incluso en otros sectores focalizados, donde se presume habrá venta de estos fuegos artificiales", agregó Villarroel.

En total, fueron incautados 30 mil unidades, entre estrellitas, bengalas, petardos, "matasuegras", volcanes, cohetes, y otros elementos explosivos. Todos fueron rápidamente destruidos por Carabineros.

Cabe mencionar, que quienes comercializan y los que compran, pueden ser multados. Según la gravedad, pueden ser sancionados desde 10 a 50 UTM, el Juzgado de Policía Local, el que determinará el monto final.

"Principalmente hay que evitar que tengan accidentes en estas fechas tan importantes donde toda la gente esta celebrando y no terminar en un hospital o de la peor forma", finalizó el mayor de Carabineros".

En marzo estiman someter a votación el nuevo plan regulador

DATOS. Entre las características de este documento está la posibilidad de construir edificios de hasta 25 pisos y la protección del oasis de Calama.
E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Daniel Agusto dijo que, uno de los proyectos que espera concretar durante 2020, es la puesta en marcha del nuevo plano regulador de la ciudad.

Un plan cuya elaboración se inició en 2013 y que ya se encuentra en las últimas etapas antes de ser sometida a votación por parte de los integrantes del concejo municipal.

En este sentido, el edil comentó que su idea es que cuando se retomen las sesiones del concejo en marzo de 2020, tras el receso de verano, espera presentar el proyecto ante el concejo municipal para que comience el plazo de aprobación.

"Quiero comenzar cuanto antes el período oficial de aprobación, ya se finalizó la consulta (indígena), tuvo sus resultados, yo creo que ya en marzo, iniciar el proceso de aprobación oficial", manifestó el edil.

Dijo que desde la oficina a cargo de la elaboración del Plan (Asesoría Urbana) se está pidiendo una ampliación del plazo y agregó que, luego que se presente para la aprobación del concejo, habrá 180 días para su revisión.

Durante ese período se realizarán también audiencias públicas, a las que pueden asistir todos los habitantes de Calama que quieran interiorizarse de este proyecto y plantear sus dudas y/o sugerencias.

Tras la aprobación del proyecto del alcalde y de los integrantes del concejo municipal, el nuevo plano regulador de Calama, deberá derivarse al ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

En ese ministerio se someterá a revisión dicho plan y, si corresponde, se pueden realizar o no observaciones. Finalmente, el documento debe ser derivado hasta la Contraloría General de la República donde ellos igualmente lo someterán a revisión para posteriormente promulgarlo y empiece su vigencia.

Detalles

Uno de los sellos que busca tener el nuevo plano regulador de Calama está el de la protección del oasis y para ello se buscarán establecer restricciones de construcción en sectores fértiles para la agricultura y aprovechar algunos sectores, no productivos, para la habilitación de parques comunales.

Otra característica tiene relación con que se podrá aumentar la cantidad de pisos para los edificios en altura, especialmente los que se ubiquen en el sector de la ex finca San Juan.

Actualmente en ese lugar se permite la construcción de torres de hasta 8 pisos y, con el nuevo plano regulador, se aumentará hasta en 25 pisos.

También se podrán construir torres de mayor altura en vías estructurantes como avenida Granaderos y Grecia.

Pladeco

Agusto comentó que en 2020 también espera someter a aprobación del concejo el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), que fue rechazado por el concejo en mayo pasado.

"Creo que el primer trimestre del otro años lo vamos a tocar nuevamente para aprobarlo y si no, tendremos que ocupar las facultades para poder llevarlo adelante", dijo.

Agregó que el proyecto de Pladeco, "está socializándose en estos meses y que se ha trabajo en la materia, así que yo espero que todo eso rinda sus frutos y el concejo comprenda y que lo saquemos adelante".

Más de 5.300 despidos por necesidades de la empresa en la región

TRABAJO. Cifra abarca desde inicio del conflicto social hasta el 20 de este mes.
E-mail Compartir

Más de 5.300 despidos por necesidades de la empresa se cuentan en la región de Antofagasta desde que estallara el conflicto social el 18 de octubre. La cifra entregada por la Dirección del Trabajo supone un aumento superior al 35% respecto de 2018 y es un muy mal precedente para el informe de empleo que entregará hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Efectivamente, según informó ayer el seremi del Trabajo Álvaro le Blanc, durante los primeros 20 días de diciembre en la región se concretaron 2.074 despidos por el artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo (necesidades de la empresa).

Faltando aun varios días para completar el mes, la cifra es prácticamente la misma que la alcanzada durante todo diciembre de 2018 (2.070 despidos).

"Esto responde principalmente a la situación del comercio, que se ha visto afectado por las movilizaciones que los obligaron a cerrar sus locales durante un largo período o por los horarios restringidos para operar", dijo Le Blanc.

Durante los primeros días de diciembre la autoridad ya había informado respecto de los despidos por esta causal producidos entre el 18 de octubre y noviembre. En esa oportunidad reportaron 3.299 desvinculaciones, lo que implicaba un alza de 39% respecto del mismo periodo del año anterior.

Cambio

Al consolidar ambos reportes, la cifra de despidos por necesidades de la empresa en la zona desde el 18 de octubre hasta el 20 de diciembre alcanza las 5.373 personas.

"Estas cifras claramente marcan un cambio respecto de lo que se venía observando hasta antes del movimiento social en la región. En esa línea, quiero hacer un llamado a que -entendiendo las legítimas demandas que hemos escuchado como gobierno- lo importante es el retorno de la paz para que actividades económicas importantes como el comercio y turismo puedan volver a funcionar con normalidad y así los trabajadores no vean afectados sus puestos de trabajo", pidió Le Blanc.