Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ministro de Minería y analistas pronostican un cobre cercano a los 3,0 dólares durante el 2020

PROYECCIÓN. El potencial acuerdo entre Estados Unidos y China, que pondría fin a la guerra comercial, impulsaría el valor del metal y aunque la incertidumbre del conflicto entre los estadounidenses e Irán, es creciente, no sería lo más determinante.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El cobre cerró el 2019 en US$2,70568 la libra, año en que su punto más alto llegó el 1 de marzo, cuando el precio alcanzó los US$2,98, mientras que el nivel más bajó se registró el 3 de septiembre, cuando el metal rojo se cotizó en US$2,51 la libra. Ayer, en tanto, el principal producto de exportación del país, finalizó la jornada en US$ 2,756 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Última jornada que estuvo marcada por la incertidumbre generada por el conflicto entre Estados Unidos (EE.UU.) e Irán, precisamente cuando la guerra comercial entre los estadounidenses y China está cerca de un acuerdo y venía impulsado al alza el valor del cobre en las últimas semanas.

Firmarán acuerdo

El académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Manuel Rivera, reconoce que el conflicto entre Irán y Estados Unidos está al "rojo vivo" en este momento y eso impactará en la variable del precio de los metales, pero a su juicio es más relevante subrayar que "por fin después de un año y tanto de tiras y aflojas entre China y Estados Unidos, al parecer, hay una salida a estos desencuentros que han tenido ambos países".

Esto, prosiguió el profesional, pues "se estaría firmando un acuerdo con todas las formalidades del caso y en el que participaría el Presidente de Estados Unidos y de China, y esa es la variable, de antes que estallara el conflicto entre EEUU e Irán, a la que le pongo más acento para los efectos de la proyección del cobre".

Rivera agregó otro factor, los indicadores positivos de las manufacturas, tanto de EEUU como de China, la que aseguró "son positivos, al alza, no son espectaculares, pero son positivos, ha crecido la producción industrial. Entonces, por un lado tenemos el acuerdo y por otro tenemos datos positivos del crecimiento de la producción industrial de ambos países".

"De darse esas variables todas positivas, añadió el catedrático, el cobre podría efectivamente superar los US$3,0 la libra y por supuesto que esa es una noticia tremendamente positiva para nosotros, porque podría significar un ingreso adicional de US$975 millones y eso para nosotros es muy bueno porque tonifica el presupuesto fiscal en un momento en que necesitamos subir por cualquier medio los niveles de actividad económica".

hay incertidumbre

Para el docente de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte, Fernando Álvarez, si las proyecciones de crecimiento para la economía mundial se cumplen y se logra consolidar el acuerdo comercial China-EEUU, es muy probable que durante el año 2020 el precio del cobre alcance los US$3,00.

En este sentido, el economista agregó que "será un factor particularmente esencial la demanda por cobre que China pueda presentar como consecuencia de su nivel de actividad y asumiendo que no existirá ningún otro conflicto que afecte la actividad económica del mundo y de los principales socios comerciales de Chile en la exportación de cobre".

Pronóstico alentador, aunque Álvarez advirtió que el cobre supere la barrera de los US$3,0 es complejo: "Considero que es ser demasiado optimista, pues si bien el cobre ha tenido una recuperación en el precio hacia fines del 2019, esto se ha debido a varios fenómenos y no solamente a la evolución del acuerdo comercial China-EEUU", dijo.

"Hoy, continuó analizando, el conflicto geopolítico entre EEUU e Irán abre una nueva incertidumbre y eleva el tipo de cambio, lo cual tiene su impacto sobre el precio del cobre en sentido contrario. Creo que el precio se aproximará a los US$ 3,0 la libra, pero debido a la gran incertidumbre que sigue rondando en los mercados internacionales no creo que logre superar ese valor".

Entre 2,9 y 3,0 dólares

Respecto de la proyección del valor del cobre para 2020, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, dijo que tal como se recalcó durante todo el año 2019, "las razones por las cuales el precio internacional de la libra de cobre estuvo bajo, llegó a estar a US$2,55 y hoy está cerca de US$2,80, eran principalmente por la guerra comercial entre Estados Unidos y China".

Aunque destacó que esta guerra de aranceles "tiende a mejorarse, ya hay una fecha para la firma de un acuerdo entre las dos potencias comerciales más grandes del mundo y eso ha significado que el precio del cobre esté subiendo".

En esa línea, el secretario de Estado dijo que hay pronósticos para 2020 que hablan de un precio cercano a los US$2,90, en el caso de Cochilco, y el de otros analistas que lo cifran den US$3,0. "Siento que esa es una cifra bastante buena y que mejoraría considerablemente los ingresos del Estado, especialmente tomando en cuenta que por cada centavo de dólar que baja el cobre, el Estado deja de percibir US$ 60 millones".

"La normalización de las relaciones comerciales entre las dos potencias (EEUU y China) hará que el precio suba y eso va a significar ingresos muy importantes para Chile, para Codelco y además para la pequeña y mediana minería que es una actividad económica también importante para cinco regiones y para 44 localidades también será una buena noticia, porque vamos a estar en presencia de una mejoría de los precios y con eso la generación de trabajo y oportunidades para las familias chilenas", añadió Prokurica.

US$975 millones ganaría Chile si la libra de cobre alcanza los 3,0 dólares la libra durante el 2020, asegura Rivera.

US$60 millones por cada centavo de dólar que baja la libra de cobre, deja de recibir el Fisco, detalló Prokurica.

Nueva Circunvalación y plan regulador limitarían la expansión del Puerto Seco

BIENES NACIONALES. Seremi Tamara Aguilera explicó que la nueva vía atravesará sectores aledaños y que algunos paños restantes quedarán dentro del área rural.
E-mail Compartir

La seremi de Bienes Nacionales, Tamara Aguilera, puntualizó la situación en que se encuentran actualmente los distintos sectores de Puerto Seco. Barrio industrial que -adelantó- no crecerá ilimitadamente, pues hay terrenos disponibles y la futura vía que conectará la Circunvalación y el cambio de algunos paños de urbanos a rurales, limitará su utilización.

La secretaria regional detalló que en Calama no hay otro barrio industrial además de Puerto Seco, y que por lo mismo las empresas dispuestas en las inmediaciones del hospital Carlos Cisternas en un plazo de uno o dos años deben trasladarse, pues esa área, con el plan regulador, será habitacional.

Respecto del Puerto Seco, dijo que hay manzanas que no están regularizadas por cabida predial mínima, es decir, deben tener mínimo 5 mil metros cuadrados y la gran mayoría tiene entre 1.500 y 2 mil. En la Extensión donde han permitido que se instalen algunas empresas, que son las últimas que han ido entrando bajo la modalidad de concesión onerosa.

"Además tenemos la continuación, o ya el cierre de Puerto Seco, que incluso considera lo que se tendrá por límite urbano en el nuevo plan regulador y ahí tenemos un paño bastante significativo que está actualmente en bases de licitación", precisó la autoridad.

Habrá un límite

Respecto de la posibilidad de concretar el parque Ecoindustrial, iniciativa de la Junta de Desarrollo en que pretendían instalar 82 empresas en el camino a Chiu Chiu a la altura de RT; Aguilera explicó que por la mitad de ese terreno atraviesa la nueva vía que cierra la Circunvalación. "Eso ya está en el MOP y tenemos que garantizar, además, el área de protección de la ruta, por lo que ese polígono no puede ser objeto de un acto administrativo, porque esta grabado como ruta", detalló.

Proceso que está muy pronto a comenzar su ejecución por parte del MOP y que considera, entre otras acciones, expropiar algunos terrenos privados y uno que pertenece a Bomberos. Sector que, además, quedará en el área rural de acuerdo a la planificación del nuevo plan regulador. "Esa es una consideración que tendremos a futuro para ver cuánta más expansión podría tener Puerto Seco, ahora entendemos que la cabida ya de ese sector es bastante considerable y ahí debiese agruparse toda la industria", sostuvo.