Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Oposición rechaza cambios en Fonasa y presenta una propuesta alternativa

PROYECTO. Los timoneles de partidos acusaron una "agenda privatizadora de salud".
E-mail Compartir

Los presidentes del PPD, PS, RD, PP, PC, PR, CS, Comunes y PH rechazaron de forma unánime el proyecto de reforma al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), presentado ayer por el Gobierno, afirmando, en una declaración conjunta, que se trata de una "agenda privatizadora de salud".

La iniciativa del Ejecutivo, a juicio de los timoneles, "va en contra de lo levantado con el movimiento social", ya que "detrás del nombre 'Plan Universal de Salud' hay intencionalidad de profundizar las lógicas del Estado subsidiario y una defensa irrestricta al mercado".

"Este proyecto cuida el negocio de las isapres y busca entregar nuevos clientes a las clínicas privadas, horadando la obligación por ley que tiene Fonasa de utilizar y financiar a la red pública", señala el comunicado, en alusión a la integración de los sistemas de atención de salud.

En caso de ser aprobada la reforma, la oposición sostuvo que se "perpetuará la segmentación por ingresos en el sistema de salud, acelerará el desmantelamiento de la red pública de salud, fortalecerá el mercado y empeorará los beneficios que actualmente tienen los afiliados de Fonasa".

Esta materia, de acuerdo a a la declaración conjunta, será discutida en la eventual redacción de una nueva Constitución, documento en que "debemos establecer que todas las personas tienen el derecho de vivir con condiciones de calidad de vida y ambientales que propicien la salud y un sistema público que la resguarde, (...) sin importar la capacidad de pago".

Esto se realizará a través de la propuesta de un proyecto "para reunir aportes fiscales y cotizaciones obligatorias en un fondo único solidario, que avance en alcanzar al menos 6% del PIB de inversión pública en el corto plazo (8% en mediano plazo)", sostuvieron los presidentes, junto con "asegurar un financiamiento al primer nivel de atención que sea de al menos un tercio del financiamiento global ($10.000 per cápita basal en 2020)". La propuesta del Gobierno es $ 7.200.

Los partidos opositores concluyeron que "se requieren también reformas urgentes para aumentar, retener y estimular al personal sanitario público, mejorando la formación, condiciones de trabajo y desarrollo para satisfacer las necesidades de la población".

Médicos

El médico e integrante de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Juan Luis Castro (PS) publicó en su cuenta de Twitter que con la propuesta del Ejecutivo "se avanza hacia un Plan Universal de Salud con tiempo máximo de espera, pero no se fortalece la red hospitalaria, ya que no pueden competir clínicas y hospitales por ese mismo plan en igualdad de condiciones".

En paralelo, la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, afirmó que el proyecto "'MejorFonasa' es insuficiente. Desde el Colmed hemos propuesto avanzar hacia un seguro nacional de salud que responda a la segregación y falta de solidaridad del sistema sanitario junto con fortalecer prestadores públicos. ¡Ahora es cuando!".

"Vamos a garantizar un plan de salud universal a 14,5 millones de usuarios"

REFORMA A FONASA. El Presidente Sebastián Piñera firmó un proyecto de ley para reducir el gasto de los pacientes, así como los tiempos de espera por prestaciones, mediante la integración de los sistemas público y privado.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ayer presentó el proyecto de ley "Mejor Fonasa", que apunta hacia la creación del Plan Universal de Salud, es decir, que las prestaciones sean realizables tanto en el sistema público como el privado, disminuyendo los tiempos de espera y gastos para los pacientes.

"¿Qué significa 'Mejor Fonasa'? Significa hacernos cargo de los problemas que hoy día tiene Fonasa, que los hemos escuchado y sentido de la gente, porque no hay nada mejor para gobernar bien que escuchar con atención y con humildad a la gente. Este plan se basa en lo que la gente nos ha pedido, en lo que la gente siente que son sus problemas", afirmó el mandatario en el lanzamiento de la iniciativa. Esta reforma contempla "la creación de un plan de salud universal que le vamos a garantizar a los 14,5 millones de usuarios de Fonasa", agregó.

El primer punto es la creación del Plan de Salud Universal: conjunto garantizado de soluciones de salud al que tendrá acceso toda la población, señaló el Gobierno, para asegurar la calidad de las atenciones médicas y reducir los tiempos de espera.

Actualmente solo hay tiempos máximos de atención para las 85 patologías incluidas en el GES (Garantías Explícitas en Salud), que involucra a Fonasa y las Isapres.

El plan de La Moneda lleva consigo la creación de una red donde Fonasa deberá organizar y gestionar las soluciones antes mencionadas, a través de la integración de todos los establecimientos de atención primaria y hospitales públicos.

Si no existe capacidad para cumplir con las garantías del plan, "se podrán incorporar otras instituciones, públicas y privadas", señala el proyecto de ley, agregando que "en caso de incluirse alguna institución privada, deberá ser a través de licitación y solo en caso de no haber instituciones públicas, institucionales o universitarias", que realicen el servicio solicitado.

Los valores de las prestaciones, en caso de tener que recurrir a privados, "no podrán ser mayores a los pagados a los hospitales públicos". Asimismo, se mantendrá la adhesión a aranceles en modalidad libre elección (MLE) para consultas médicas, sumado a la integración de mil nuevos médicos al sistema durante este año.

Fonasa deberá asegurar estos procesos, dejando su rol de caja pagadora para convertirse -en caso de ser aprobada la iniciativa -en el Seguro Público de Salud. De esta forma, el fondo tendrá mayor fiscalización por parte de la superintendencia.

Medicamentos

El proyecto afirma que la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) "comprará los medicamentos y Fonasa licitará su distribución", a lo que se sumarán descuentos cercanos al 60% en los remedios incluidos en el seguro, en otras palabras, los 200 fármacos con receta de mayor consumo. El foco estará en la compra de bioequivalentes, en línea con la Política Nacional de Medicamentos.

"Mejor Fonasa" también introducirá un gasto máximo en las intervenciones quirúrgicas prioritarias, además de un sistema solidario para ayudar a la población más vulnerable. En cuanto a la red primaria de salud (consultorios), se elevará la inversión por paciente de $6.494 a $7.200.

"Este plan se basa en lo que la gente nos ha pedido, en lo que la gente siente que son sus problemas".

Sebastián Piñera, Presidente

"Una pelea que nadie entiende"

El mandatario dijo al término de la presentación de la reforma a Fonasa que "en los tiempos difíciles que hemos vivido, las prioridades y los problemas de los chilenos deben ser no solo las prioridades y los compromisos del Gobierno: también tienen que ser (...) de la oposición y de toda la sociedad. (...) Puedo imaginar la indignación que sienten los chilenos cuando ven tantos problemas y ven que los políticos, en lugar de preocuparse, están en una pelea entre ellos que nadie entiende".

$7.200 será la inversión por paciente en la salud pública primaria con la reforma. Ahora es de $6.494.