Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El chavismo eligió nuevo presidente del Parlamento sin Guaidó ni la oposición

VENEZUELA. La policía retuvo al líder opositor, que califico lo ocurrido como el asesinato de la República". El nuevo jefe de la Asamblea Nacional es Luis Parra.
E-mail Compartir

Diputados chavistas de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) eligieron como presidente del organismo a Luis Parra, antiguo miembro del partido Primero Justicia, en breve debate al que no llegó Juan Guaidó, retenido durante horas por la Policía en los alrededores del Palacio Legislativo.

El diputado de mayor edad presente en el hemiciclo, el chavista Héctor Agüero, ejerció como presidente temporal de la sesión antes de la elección de Parra que el equipo de Guaidó calificó como un "golpe al Parlamento", puesto que quienes lo eligieron lo hicieron "sin votos ni quórum".

Pero antes, en su tentativa por tomar el control de la Cámara y dar inicio a la sesión, varios diputados chavistas y sus colaboradores intentaron derribar la puerta de la sala de control de audio, que mantenía los micrófonos apagados.

Varias diputadas opositoras impidieron esta acción en un primer momento, pero luego, cuando se producía la votación de la nueva directiva, el chavismo tomó el control de la sala.

Antes de la sesión, esperada desde hace meses como un nuevo pulso entre Gobierno y oposición, varios cordones de la de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), impidieron los accesos al Parlamento con numerosos controles tanto a Guaidó como a otros diputados que lo acompañaban para el ingreso.

En esos controles retuvieron al hasta hoy presidente de la AN mientras que tanto los diputados oficialistas como un pequeño grupo opositor, tachados como corruptos por la mayoría de quienes están en contra del Gobierno de Nicolás Maduro, pudieron ingresar sin problemas.

En las afueras, y ya superados todos los controles policiales menos uno, Guaidó trató de entrar al recinto, incluso se subió a una reja, pero lo desalojaron por la fuerza.

Parte del cuerpo diplomático apostado en Caracas, en especial el del Vaticano y la representación francesa, ofreció ayuda a Guaidó, mientras que Colombia fue el primer país en desconocer la elección.

Guaidó, luego de una extenuante pelea con miembros de la GNB en las afueras del parlamento y luego de una improvisada sesión paralela, denunció con la voz entrecortada que "en lo que es el desmantelamiento del Estado de derecho y el asesinato de la República vemos cómo toman violentamente el Palacio Federal Legislativo".

Irán a EE.UU.: "Si no abandonan la región, se enfrentarán a otro Vietnam"

TENSIÓN EN MEDIO ORIENTE. Mientras cientos de miles de iraníes se preparaban para el funeral principal de Qasem Soleimani, que será hoy, el Parlamento advirtió fuertes represalias y Mike Pompeo admitió que pueden ser atacados.
E-mail Compartir

Las autoridades iraníes urgieron a Estados Unidos a retirar a sus tropas de Oriente Medio para evitar nefastas consecuencias, en una nueva jornada de homenajes multitudinarios al fallecido comandante de la Guardia Revolucionaria Qasem Soleimani.

Las nuevas advertencias de Teherán coincidieron con el regreso al país de los restos de Soleimani, muerto hace dos días en un bombardeo selectivo de EE.UU. en Bagdad, y con el inicio de los cortejos fúnebres en las ciudades de Ahvaz y Mashad.

"Ha comenzado el fin de la presencia maligna de Estados Unidos en Asia Occidental", aseguró en Twitter el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Yavad Zarif. En la misma línea, el presidente del Parlamento, Alí Lariyaní, subrayó que este crimen "ha puesto en peligro la seguridad de la región y la vida de los estadounidenses presentes" en Oriente Medio.

"Antes que nada, será mejor que se aferren a sus sombreros y corran!", dijo Lariyaní en una sesión del Parlamento, durante la que los diputados corearon "muerte a EE.UU.".

El ataque contra Soleimaní ha provocado una escalada de la tensión en la región y un continuo intercambio de amenazas entre Washington y Teherán, que clama venganza.

52 objetivos de trump

"Si no abandonan la región, se enfrentarán a otro Vietnam", advirtió el influyente Alí Akbar Velyatí, principal asesor del líder supremo Alí Jamenei, aludiendo al fracaso de la guerra en ese país asiático. Según Velayatí, citado por la agencia Mehr, "los estadounidenses tomaron una medida estúpida" al asesinar a Soleimaní y "tienen que abandonar la región".

La coalición internacional liderada por EE.UU. anunció ayer la suspensión de sus actividades de apoyo y entrenamiento de las tropas iraquíes y el Parlamento iraquí aprobó pedir al Gobierno que ponga fin a la presencia de tropas extranjeras en el país.

Sin embargo, al mismo tiempo, cientos de soldados estadounidenses comenzaron su viaje a una base militar en Kuwait y el presidente Donald Trump aseguró que tienen identificados 52 objetivos en Irán para atacar en caso de represalias.

Al respecto, el comandante general del Ejército de Irán, Abdolrahim Musaví, minimizó este riesgo asegurando que "es poco probable que se atrevan a hacer eso" y que el objetivo de estas declaraciones es "lavar su imagen tras haber cometido un acto inhumano e injustificable".

Entre los citados 52 objetivos identificados, el presidente estadounidense señaló que hay lugares de mucha importancia para "Irán y la cultura iraní".

Zarif recordó a Trump que atacar sitios culturales es "un crimen de guerra" y lo acusó de alucinar con "emular" la destrucción de patrimonio causado en Irak y Siria por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).

En protesta por las amenazas de Trump, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán convocó al embajador suizo en Teherán, que representa los intereses de EE.UU. ante la ausencia de relaciones diplomáticas.

El viceministro de Exteriores, Abas Araqchí, dijo al embajador suizo, Markus Leitner, que esas declaraciones son "inaceptables y violan las reglas internacionales", y que Irán responderá "en el momento y lugar que considere adecuado".

Mike Pompeo, jefe de la diplomacia estadounidense, dijo luego a Fox que "pensamos que hay una real probabilidad de que Irán cometa un error y tome la decisión de atacar a algunas de nuestras fuerzas militares en Irak o a soldados en el noreste de Siria".

Ceremonias fúnebres

El primer cortejo fúnebre en honor a Soleimani tuvo lugar en la ciudad de Ahvaz, en el suroeste del país y fronteriza con Irak, donde cientos de miles de personas se congregaron con banderas iraníes, estandartes negros de luto y fotografías del comandante.

Posteriormente, los restos de Soleimani fueron trasladados a la ciudad santa de Mashad (noreste) junto a los del vicepresidente de la milicia chií iraquí Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, que falleció en el mismo ataque y que van a ser sometidos a pruebas de ADN al estar mezclados con los del general iraní.

Soleimani era comandante de la Fuerza Quds, encargada de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución. Sus exequias continuarán hoy en Teherán, donde se celebrará el funeral principal, y terminarán en Kerman, su ciudad natal.

"Hay una real probabilidad de que Irán cometa un error y tome la decisión de atacar a algunas de nuestras fuerzas en Irak o Siria".

Mike Pompeo, Secretario de Estado de EE.UU.

Quita sus límites a programa nuclear

El Gobierno iraní anunció ayer que deja de cumplir con las limitaciones impuestas a su programa atómico por el acuerdo nuclear de 2015. Según un comunicado oficial, el quinto y definitivo paso de reducción de compromisos nucleares "elimina la última restricción técnica que quedaba, que era el límite en el número de centrifugadoras", que era de unas 6.100 para la producción de uranio. Las autoridades iraníes ya superaron a principios de julio tanto el límite de 300 kilos de reservas almacenadas de uranio como el nivel de enriquecimiento del 3,67%, alcanzado una pureza del 4,5%, que ahora puede ser incluso superada.