Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Destacan hitos de 2019 en materia medioambiental para Calama y la región

EVALUACIÓN. Plan de Descontaminación y la protección de la "ranita del Loa" están entre las más importantes.
E-mail Compartir

Pablo Orellana González

La declaratoria como Santuario de la Naturaleza de Laguna Tebenquiche, la elaboración del anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama y su área circundante junto a su proceso de Participación Ciudadana, son a juicio del seremi del Medio Ambiente, Rafael Castro, algunos de los hitos que marcaron la gestión del Gobierno Regional, en materia ambiental durante 2019.

"Proteger más de mil 200 hectáreas del Salar de Atacama, es muy importante para la región, ya que este lugar junto con ser un importante atractivo turístico, guarda una biodiversidad única en el mundo", dijo el seremi.

Recordó que, "este humedal posee ecosistemas microbianos extremófilos, cuya importancia radica en la capacidad de soportar condiciones ambientales extremas de alcalinidad, salinidad y alta radiación ultravioleta. Destacable también el trabajo desarrollado junto a las comunidades de Coyo y Solor, administradores del lugar", detalló.

Plan

Respecto del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama, que busca mejorar las condiciones atmosféricas de la comuna, la autoridad ambiental destacó la participación que logró el proceso de participación ciudadana al que fue sometido el anteproyecto.

Castro precisó que esta instancia, "nos permitió facilitar el acceso a la información, resolver dudas y fomentar la participación de los calameños y calameñas durante el proceso. En este periodo se realizaron 10 diálogos ciudadanos con distintas agrupaciones y/o juntas de vecinos de Calama".

También dijo que hubo jornadas de atención ciudadana en modalidad "Casa abierta"; se habilitó una oficina temporal de la seremi de Medio Ambiente en Calama y al final del proceso se recibieron un total de mil 178 observaciones, las que están siendo analizadas por un equipo técnico de la seremi de medioambiente.

Este proceso concluirá durante el 2020 con la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación que entre otras medidas incluye presencia permanente de la institucionalidad ambiental en El Loa, supervisión y rediseño de las estaciones de monitoreo de calidad del Aire por parte del Estado y medidas dirigidas a las fuentes contaminantes.

Otro hecho relevante es la participación, junto a expertos en la materia, en el rescate de 14 ejemplares de la especie Telmatobius Dankoi, conocida como "ranita del Loa", las que luego de que el arroyo en el que habitaban se secó, fueron trasladadas al Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional de Chile del Parque Metropolitano.

Educación y gestión

En materia de Educación Ambiental, Castro dijo que en la región de Antofagasta hay 43 establecimientos educacionales que cuentan con su certificación ambiental vigente en sus distintos niveles, los cuales pertenecen a las comunas de Antofagasta, Calama, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Tocopilla y San Pedro de Atacama.

En relación al Fondo de Protección Ambiental (FPA), comentó que durante 2019 se benefició a 11 organizaciones sociales por un monto superior a los 58 millones de pesos. Estos proyectos se realizaron en las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla y San Pedro de Atacama.

"Nos permitió facilitar el acceso a la información, resolver dudas y fomentar la participación de los calameños y calameñas durante el proceso".

Rafael Castro, Seremi M. Ambiente

1178 observaciones al anteproyecto del Plan de Descontaminación para Calama, se recibieron en el proceso de participación ciudadana.