Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Contraportada

Banca privada anuncia facilidades de pago ante deudas y gastos de marzo

PLAN. Incluye postergación de cuotas, reprogramaciones y periodos de gracia. En Chile hay 4,6 millones de morosos.
E-mail Compartir

La banca privada anunció algunas medidas para hacer frente, desde marzo, al endeudamiento de los chilenos, entre los cuales hay cerca de 11 millones de endeudados. De estos, 4,6 millones son morosos, según datos de la Comisión para el Mercado Financiero.

El anuncio se hizo tras un acuerdo alcanzado con el Gobierno, que contempla que los bancos contacten a cada uno de sus clientes para ofrecerles flexibilidades de pago, para que puedan encarar de buena forma los altos gastos de marzo y disminuir su nivel de endeudamiento. Se incluye postergación de cuotas, reprogramaciones y periodos de gracia que pueden ir hasta los seis meses en algunos casos.

El presidente de la Asocición de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, explicó que "la contactabilidad a clientes ha sido masiva, estableciéndose postergaciones de cuotas, plazos de gracia, así como alternativas de financiamiento para reducir la carga financiera de aquellos que están enfrentando una coyuntura compleja". Planteó que también que cada cliente puede contactar a su ejecutivo bancario, la idea es que "no sintamos que el banco no lo acompaña".

Mena informó que ya se ha contactado a pymes y emprendedores, con el fin de ayudarlos. "Más de 500 mil pequeños y medianos empresarios y personas naturales con giro han sido contactadas proactivamente por los bancos para apoyarlos con diversas medidas, tales como la flexibilización de las condiciones crediticias, ya sea a través del otorgamiento de meses de gracia, reprogramaciones o reestructuraciones de financiamiento para capital de trabajo e inversiones", indicó.

Calculadora sernac

El ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó que "los chilenos son honestos, siempre buscan pagar sus compromisos y sus deudas y eso es algo que hemos ido viendo durante estos meses que han sido de mayor dificultad. A las familias, muchas veces, no les queda más opción que endeudarse, no es que no quieran pagar. Por eso, tenemos que buscar formas de estar con ellos, de ayudarlos". Añadió que esto se hará con "tasas razonables". Tras el inicio de la crisis, algunas subieron, pero ya se están normalizando.

El secretario de Estado agregó que en los próximos días entrará a operar una calculadora financiera online del Sernac, para advertir a los consumidores sobre su situación crediticia y alertarlos sobre sus niveles de deuda.

Racionamiento de agua: Gobierno admite que hay que estar preparados

SEQUÍA. Ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que medida es una posibilidad para Santiago. "No se puede descartar ningún escenario", planteó ejecutivo de Aguas Andinas. El superintendente (s) de Servicios Sanitarios insistió en el riesgo.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, reconoció que existe la posibilidad de que se implemente el racionamiento en el suministro de agua potable en Santiago el próximo verano, debido a la sequía que afecta a gran parte del país.

El secretario de Estado se refirió así a lo dicho previamente, en entrevista con "El Mercurio", por el superintendente subrogante de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, en el caso de que la crisis se mantenga por los próximos meses. "Tendremos que hacer bastantes esfuerzos adicionales porque así como están las cosas, el próximo verano podría haber racionamiento. Este verano en la Región Metropolitana pasaremos con lo justo", dijo Rivas. "La sequía es gravísima. Los caudales de los ríos son los más bajos históricamente en la Región Metropolitana, en Valparaíso y en O'Higgins", añadió.

En la actualidad, además, el embalse El Yeso, la gran reserva de agua de la Región Metropolitana, está solo en el 30% de su capacidad.

Consumo comparado

Ayer, en medio de diversas actividades en la Región del Maule, el ministro Walker afirmó que "hay que ser realistas, estamos haciendo todo lo humanamente posible para que no exista racionamiento de agua, pero no podemos descartarlo". La autoridad añadió que "debemos prepararnos para esa realidad" y dio como ejemplo que "en Santiago un hogar ocupa 23 metros cúbicos al mes y en Barcelona, España, 9 metros cúbicos al mes".

El superintentente (s) Rivas, en tanto, reiteró sus declaraciones en Los Andes, donde explicó que "probablemente este año logremos pasar con lo justo en la Región Metropolitana y en Gran Valparaíso, pero el próximo año se ve muy complejo si es que no hacemos las obras que hay que hacer".

"Si tenemos un año hidrológico tan malo como este y no hacemos más esfuerzos que ahora, podría haber racionamiento de agua", añadió la autoridad fiscalizadora.

También Aguas Andinas, compañía que abastece a la Región Metropolitana, se refirió al escenario planteado por Jorge Rivas. "La situación de sequía por la que atraviesa la Región Metropolitana, efectivamente, es compleja", sostuvo el director de Planificación Sustentable de la firma, Alberto Blanco.

El encargado precisó que en el pasado invierno cayeron 74 milímetros de lluvia en Santiago, "lo que corresponde a la media pluviométrica de países como Arabia Saudita, por lo que no se puede descartar ningún escenario". Pese a esto, recalcó que la compañía está trabajando "en obras y acciones que apuntan a enfrentar de la mejor manera la crisis hídrica". También numeró obras de interconexión de distintos sectores que permitan abastecer con agua desde fuentes alternativas y un plan de eficiencia hidráulica, "además de nuevos sondajes en zonas de mayor disponibilidad de acuíferos, la ampliación de plantas de producción y acciones para incrementar la producción subterránea de la compañía en 20%, lo que equivale al abastecimiento que requiere una ciudad del tamaño de Concepción".

Blanco mencionó la reutilización de aguas regeneradas provenientes de sus biofactorías, "las que luego de distintos tratamientos resultan en óptimas condiciones para diferentes usos, incluyendo el consumo humano". Esto permitiría a Santiago "contar cada año con más de 600 mil millones de litros de agua adicionales".

MOP intensifica fiscalizaciones

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien días atrás llamó a hacer un uso responsable del agua, estuvo ayer en la Región de O'Higgins, donde abordó con autoridades regionales y locales la grave sequía que afecta a la región. Mientras, en Twitter, el MOP llamó nuevamente "a evitar el mal uso de nuestra agua" e informó que se está intensificando "las fiscalizaciones por parte de la Dirección General de Aguas con mayor y mejor tecnología y con más fiscalizadores en las zonas más afectadas" por la sequía.

15 pozos comenzará a construir Aguas Andinas, con capacidad para el 7% a 8% de la demanda de Santiago.

1 año más, podría haber racionamiento en Santiago, según el superintendente (s) de Servicios Sanitarios.

11 municipios metropolitanos firmaron, hace unos días, un convenio con el MOP para reducir el consumo.