Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Contraportada

Falleció Fernando Cordero Rusque, ex general director de Carabineros

E-mail Compartir

A los 80 años falleció ayer el ex general director de Carabineros Fernando Cordero Rusque, quien también fue senador designado entre 1998 y 2006. Cordero lideró la institución policial desde 1995 a 1997 e ingresó a la Escuela de Carabineros en 1959 y egresó en 1960, cumpliendo funciones desde La Serena hasta Tierra del Fuego. También integró la Academia de Ciencias Policiales. En 1989, fue ascendido a general. En 2005, fue candidato a diputado por Coquimbo y no resultó electo. Su cuerpo fue velado ayer en la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo, en Santiago.


Cobre vuelve a caer con fuerza y pierde casi todo lo ganado en el año 2019

El cobre volvió a caer con fuerza en medio de los temores de los mercados frente a las consecuencias económicas que podría traer el coronavirus en China, principal importador de materias primas del mundo.

La libra grado A se cotizó en US$2,7070, su nivel más bajo desde el 6 de diciembre de 2019, cuando fue de US$2,6615. Con esta baja, la mayor exportación de Chile cerró la semana con un descenso de 4,91%.

El cobre terminó 2019 con un alza anual de 3,2% y terminó el 31 de diciembre con un valor de US$2,7923. Con el precio de US$2,7070, perdió casi todo lo ganado el año pasado.

El Banco Central entregó la Encuesta de Operadores Financieros. Estos consideraron que el tipo de cambio se ubicará en $770 en un horizonte de siete días y en $771 en 28 días. Además, proyectaron una inflación de 0,3% en enero y de 3% en los próximos 12 meses, y que la Tasa de Política Monetaria seguirá en 1,75%.

Franja: partidos deben dar tiempo a organizaciones

PLEBISCITO. Reglamento del espacio fue publicado en el Diario Oficial.
E-mail Compartir

Los partidos y comandos deberán ceder "parte significativa del tiempo" que les corresponda a organizaciones de la sociedad civil en la franja televisiva para el plebiscito del 26 de abril, la que será emitida entre el 27 de marzo y el 23 del mes siguiente.

Así quedó establecido en el reglamento sobre el espacio propagandístico, aprobado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y publicado ayer por el Diario Oficial.

El documento dice que podrán hacer propaganda electoral en la franja "los partidos políticos legalmente constituidos con representación en el Congreso Nacional y los parlamentarios independientes".

"Respecto de una misma opción del plebiscito, los partidos políticos podrán participar en la franja por sí solos, conjuntamente con uno o más partidos, con parlamentarios independientes y/o con organizaciones de la sociedad civil. Para dichos efectos deberán constituir un comando", agrega el reglamento, que luego establece que "los partidos políticos o comandos que participen en la franja deberán, en el caso previsto en el inciso final del artículo anterior, destinar una parte significativa del tiempo que se les asigne, a organizaciones de la sociedad civil que apoyen la misma opción respecto de la cual van a hacer propaganda electoral".

Para la presidenta del CNTV, Catalina Parot, el reglamento "corre el cerco y llama directamente a los partidos a entregar una parte significativa de su tiempo a la participación de la sociedad civil. Yo confío en que la clase política va a estar a la altura".

Acusan vacíos

Televisión Nacional de Chile actuará como canal cabeza de cadena de la transmisión simultánea, debiendo emitir el material que le entregue para tal efecto el CNTV y poniendo su señal a disposición de los restantes canales. La franja tendrá dos bloques diarios de 15 minutos: 12:45 a 13 horas y 20:45 a 21 horas.

Sobre la propaganda para el plebiscito, María Jaraquemada, directora de Incidencia de Espacio Público, criticó los vacíos que advierten en el proceso: "Hay ciertos estándares de rendición de cuentas, de transparencia, de control por parte del Servel que no los vamos a tener". Agregó que ello "puede llevar a deslegitimar en ciertos aspectos el proceso".

Hércules C-130: revelan audio de un tripulante que da cuenta de problema

AVIÓN. "Hay como un problema en el avión (...) Lo malo es que no tengo repuesto", dijo un pasajero que es eléctrico.
E-mail Compartir

Chilevisión reveló ayer un audio en que un tripulante de la aeronave Hércules C-130 que se siniestró en el Mar de Drake camino a la Antártica el 9 de diciembre, menciona la existencia de un problema en el avión. Sandra Lillo dijo al programa "Contigo en la Mañana" que proviene de su hijo, el cabo Leandro Torti, quien iba en la aeronave y cumplía funciones de eléctrico. "Ahora que llegué hay como un problema en el avión, así que no pudimos despegar. Así que ahora estamos viendo, bueno, hay un problema mío, pero lo malo es que no tengo repuesto, así que va haber que pedirlo a Santiago", relató Torti. "Lo único que espero es que se haga justicia", comentó la madre, que contó que recibió el audio cuatro horas antes del despegue. La Fach reconoció la existencia del audio, pero dijo que no podía referirse al tema, pues aún está en investigación, y reiteró su disposición a "colaborar en esclarecer las causas".

"Carabineros estará adentro de locales donde se rinda la PSU"

SEGURIDAD. La ministra Cubillos lamentó nuevo llamado a movilizaciones. Demre y Carabineros anunciaron medidas de seguridad. Hoy se publican los locales.
E-mail Compartir

Redacción

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, afirmó que Carabineros podrá actuar dentro de los locales en que se rendirá la PSU este lunes y martes, y condenó el nuevo llamado de los estudiantes secundarios a movilizarse contra la prueba.

Para esta nueva instancia del examen están convocadas más de 111 mil personas. Es la prueba de Matemática la que contará con el mayor púmero de postulantes rindiéndola, precisamente los más de 111 mil, el lunes, el mismo día en que será aplicada la de Lenguaje. La de Ciencias se realizará el martes. Habrá 238 locales funcionando en 38 ciudades.

"Carabineros estará adentro de los locales en donde se rendirá la prueba, evidentemente ellos por ley pueden actuar cada vez que exista un delito", dijo la ministra, quien añadió que también podrán actuar a petición del Demre, organismo que coordina la PSU, en caso de que haya desórdenes que impidan el normal desarrollo de la prueba. "Es fundamental que los jóvenes puedan ejercer el derecho que se les quitó de rendir la prueba en paz", dijo Cubillos. "Llama la atención que jóvenes estén contra jóvenes. Es frustrante que haya jóvenes nuevamente llamando a la violencia".

Sin reconocimiento

Ayer, la directora del Demre, María Leonor Varas, detalló las nuevas medidas de seguridad junto al general de Carabineros Esteban Díaz, las que calificó de "extraordinarias". Varas indicó que hoy a mediodía se publicará en la web del Demre la lista de locales, que esta vez no habrá reconocimiento de salas y que los postulantes no necesariamente deberán rendir la prueba en el mismo lugar que el 6 y el 7 de enero, ni siquiera en la misma comuna. Dijo que deben imprimir su tarjeta de identificación y llevarla el día de la prueba, junto a su cédula de identidad, lápiz y goma. Recalcó que no pueden llevar mochilas, bolsos, carteras, cámaras, teléfonos móviles y otros objetos.

Las personas, además, deben llegar 45 minutos antes a cada recinto: 8.15 horas el lunes para Matemática, 14.15 horas ese día para Lenguaje y 8.15 horas el martes para Ciencias.

El general Díaz indicó que habrá anillos de seguridad de entre 50 y 200 metros según cada local, por los que solo podrán pasar quienes rindan la prueba. "Esta vez, el control va a ser muy riguroso", añadió Varas. Carabineros desplegará más de dos mil efectivos para controlar el acceso y custodiar los facsímiles.

Nuevo llamado de la Aces

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios reiteró el llamado a protestas y criticó las nuevas medidas de seguridad. "¿Qué seguridad le da a cada estudiante estar con carabineros dentro de sus salas de clases y afuera también con todo lo que hemos vivido en este tiempo?", dijo una de sus voceras, Ayelén Salgado. Alumnos de educación superior, en tanto, se tomaron la casa central de la U. de Chile, en protesta por lo que estiman una "persecución política y judicial" contra los secundarios; la acción derivó en el bloqueo de un ingreso.