Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Contraportada

Bolivia suspende relaciones diplomáticas con Cuba por "agravios"

GOBIERNO. No es ruptura total, aclaran. INGRESO. La medida rige desde ayer.
E-mail Compartir

El Gobierno interino de Bolivia anunció que suspende las relaciones diplomáticas con Cuba, por "la permanente hostilidad y constantes agravios" de su Gobierno, aunque matizó que no se trata de una ruptura total.

"Esta determinación obedece a las recientes e inadmisibles expresiones del canciller Bruno Rodríguez y la permanente hostilidad y constantes agravios de Cuba contra el Gobierno Constitucional boliviano y su proceso democrático", destacó un comunicado leído en La Paz por el canciller de Bolivia en funciones, Yerko Núñez. "El Gobierno cubano de manera sistemática ha afectado la relación bilateral basada en el respeto mutuo, los principios de no injerencia en asuntos internos, la autodeterminación de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados, no obstante la disposición del Gobierno de Bolivia de sostener cordiales relaciones".

Núñez, que ejerce en funciones al encontrarse fuera de Bolivia la canciller interina, Karen Longaric, mostró ante los medios un mensaje en Twitter de Bruno Rodríguez en el que denuncia "vulgares mentiras de la golpista autoproclamada en Bolivia", en referencia a la Presidenta interina, Jeanine Áñez.

La embajada de Bolivia en La Habana se mantiene, aunque está previsto que salga el embajador y otro personal diplomático. Los convenios entre ambos países quedan paralizados, subrayó. También se mantiene una mínima representación diplomática en La Habana, para atender "asuntos humanitarios".


Estados Unidos dejó de dar visas a extranjeras embarazadas

Ayer comenzó a regir la medida del Gobierno de Estados Unidos de no entregar visas de turista a las mujeres extranjeras embarazadas que visiten el país en lo que la Administración del Presidente Donald Trump calificó de "turismo de maternidad", práctica que asegura la ciudadanía de los niños nacidos en territorio estadounidese.

Dado que en EE.UU. la ciudadanía se obtiene por naturalización o nacimiento, muchas mujeres deciden viajar a ese país para dar a luz allí. Los consulados deben rechazar las solicitudes de visa de individuos cuyo "propósito principal", dijo la Casa Blanca, es dar a luz en EE.UU. para que el bebé obtenga la ciudadanía estadounidense. Se busca "fortalecer la seguridad pública, la seguridad nacional y la integridad de nuestro sistema de inmigración", agregó.

El Presidente Trump, ya en EE.UU. y quien ayer participó de una marcha antiaborto en Washington, no se refirió al tema, pero sí arremetió en Twitter contra quienes llevan adelante el juicio político en su contra.

México frena el avance de la caravana de migrantes

CRISIS MIGRATORIA. El Presidente López Obrador dijo que la Guardia Nacional "actuó muy bien" al contener a quienes intentaron ingresar desde Guatemala.
E-mail Compartir

Agencias

La Guardia Nacional de México replegó el avance de la caravana de miles de migrantes centroamericanos que trataban de ingresar desde Guatemala, cerca de Ciudad Hidalgo, en el estado sureño de Chiapas, lanzando gas lacrimógeno en medio de enfrentamientos. Algunas personas acusaron el uso de gas pimienta y que vieron a niños corriendo y llorando.

Muchos migrantes retrocedieron, algunos corrieron para intentar escapar, y algunas mujeres y niños sufrieron crisis de pánico. Eso, después de que integrantes de la caravana iniciaron un diálogo con las autoridades migratorias mexicanas para que los dejaran continuar. Pero el diálogo se rompió y comenzó el operativo de la Guardia Nacional de México.

El Instituto Nacional de Migración del país informó que 800 migrantes fueron rescatados en el municipio de Frontera Hidalgo, en Chiapas, y que se busca a otros 200 que se escabulleron por los alrededores. El INM agregó que unos 40 migrantes volvieron por su cuenta a Guatemala y que 679 hondureños ya fueron deportados vía aérea por Villahermosa, Tabasco, y vía terrestre por Tapachula, Chiapas.

"Veo que ya estas caravanas no van a pasar", comentó Miguel Ángel Vázquez, vendedor de un puesto de comida en Ciudad Hidalgo, a AP, agencia según la cual muchos anticipan el fin de las caravanas.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador cambió su enfoque al inicio de este año en respuesta a la amenaza de Washington. Ayer, el gobernante dijo que la Guardia Nacional actuó "muy bien" al contener a los centroamericanos que intentaron entrar al país de manera irregular desde Guatemala. Añadió que no se violó los derechos humanos de los migrantes, pese a un posible "caso aislado" de violencia. "No ha habido lesionados, no ha habido heridos. Se ha resuelto bien el problema. Muchos que fueron engañados, porque les dijeron que iban a pasar por el territorio nacional sin problema, están regresando".

El INM explicó que se invitó a los migrantes "a conocer las opciones y acceder a una estancia regular en el país, entre la que se contempla el refugio. Pero las personas migrantes rechazaron la propuesta y exigieron permisos para un tránsito libre por el territorio nacional hacia Estados Unidos". Así, "ante la respuesta negativa por parte de las personas extranjeras, se determinó conducirlas a los autobuses" con dirección a albergues migratorios.

Llamados de la ONU y la Unicef

La Oficina de DD.HH. de la ONU pidió a México que evite el uso de la fuerza en la detención de migrantes, "incluyendo el uso de armas no letales", dijo la portavoz, Elizabeth Throssell. En tanto, la Unicef instó a las autoridades mexicanas a garantizar la protección de los niños y adolescentes migrantes: "Son, ante todo, niños y sus derechos viajan con ellos. Deben ser protegidos, se debe resguardar su integridad física y emocional, asegurar el debido proceso y el principio de no detención, y debe prevenirse la separación familiar".

ONU: Myanmar debe impedir el genocidio rohingya

ASIA. Alto Comisionado para DD.HH. celebró fallo de Corte Internacional.
E-mail Compartir

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos aplaudió la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre Myanmar (exBirmania) y recordó que se trata de un dictamen "vinculante", por lo que las autoridades del país asiático deberían adoptar "todas las medidas posibles" para impedir un posible genocidio.

La CIJ se pronunció así tras la denuncia presentada por Gambia contra el Gobierno que dirige Aung San Suu Kyi (Premio Nobel de la Paz) por la represión contra los rohingyas y que había pedido medidas cautelares a la espera de un veredicto de la corte con sede en La Haya, Holanda.

El Gobierno de Myanmar, tras el fallo, insistió en su defensa de que "no hubo genocidio en Rakáin" (Arakan, la región del oeste de Mynamar de la que proceden los rohingyas).

La oficina de Derechos Humanos de la ONU recordó sus "graves preocupaciones" por los supuestos abusos cometidos contra la minoría y, tras la decisión de la CIJ, llamó a Myanmar a aplicar "inmediata e incondicionalmente" sus propuestas, según la portavoz Liz Throssell.

"Los procedimientos ante la corte son de vital importancia, abren el camino hacia una decisión judicial sobre la posible responsabilidad de Myanmar como Estado firmante de la Convención de Ginebra por la persecución y la grave represión de los rohingyas", añadió Throssell en un comunicado.

El Alto Comisionado instó a las autoridades birmanas a colaborar con esta y otras investigaciones que puedan abrirse, al tiempo que emplazó a tomar medidas activas y efectivas para que "los rohingyas vivan en paz y dignidad en Myanmar, disfrutando plenamente de sus derechos humanos".

El Ejército de Myanmar lanzó una serie de "operaciones de limpieza" en Arakan durante los años 2016 y 2017 como respuesta a ataques del Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA) contra puestos policiales y militares.

Las campañas empujaron a más de 800 mil rohingyas a huir a la vecina Bangladesh, donde permanecen como refugiados. Allí se asesinó a al menos unas 10 mil personas, según el informe de una comisión de investigación de la ONU hecho público en 2018; el reporte acusó al Ejército de Myanmar de haber actuado con "intención genocida".