Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Francisca valenzuela, cantante y compositora:

"Estar conectado con la contingencia permea mi identidad como artista, mis canciones y mi show"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Falta un mes para que Francisca Valenzuela enfrente al Monstruo del Festival Internacional de las Canción de Viña del Mar. Lo hará por segunda vez, luego que en 2013 fuera invitada a participar en la Noche Chilena, en la que compartió con Jorge González y 31 Minutos, y se llevó todos los premios que entregaba el certamen con sólo dos discos bajo el brazo como eran "Muérdete la lengua" (2007) y "Buen soldado" (2011) que ya avizoraban que sería una importante apuesta en la escena musical chilena.

La cantante -creadora del Festival Ruidosa que busca dar visibilidad a las artistas femeninas y que ha crecido con variadas actividades y contenidos, investigación y eventos en Chile, México, Estados Unidos, Argentina, en Perú-, subirá nuevamente al escenario de la Quinta Vergara el 24 de febrero, fecha en que también están confirmadas Mon Laferte y Javiera Contador. Y lo hará de la mano de su nuevo álbum, "La fortaleza", que sale a la luz tras seis años de silencio discográfico luego de publicar "Tajo abierto" y es el primero bajo el alero de Sony.

El reciente trabajo de la compositora e intérprete contiene 14 temas entre ellos los singles ya lanzados como "Héroe" y "Tómame"; a los que se suman el título homónimo al disco, "Flotando" y "Al final del mundo", una colaboración con el tecladista de Los Jaivas Claudio Para, y que ha descrito como un "diario de vida".

-¿Cómo describirías esta foto de tu vida que es "La Fortaleza"?

-La describiría como un disco emocional y confesional que retrata el proceso -a través de varias canciones de diferentes esquemas, que van del pop a la balada-, desde un momento oscuro y más difícil, a la luz y la superación, pasando por diferentes momentos.

Mirada a "la fortaleza"

-¿Y por qué esa necesidad de plasmar estos sentimientos, que estabas viviendo en tu vida, en la música?

-Creo que es importante, porque es expresar emociones que uno está viviendo en un mundo que es complejo. Es un poco como el vivir no más, para bien o para mal. Entonces, creo que es un momento y son canciones que encapsulan sentimientos que no son, obviamente, representativos de la totalidad de la vida, de todos los días. Son momentos, como son las canciones y como son las personas. Pero sí creo que es como confesional, son cosas que yo creo que a muchos nos pasan, entonces también es rico poder compartirlo y también aprender de uno y crecer a través de este proceso también, de ser consciente de esas cosas y comunicarlas. Es como un ejercicio también emocional, como que me nace.

-Me imagino que es por eso que se llama "La fortaleza" también. De aprender de todo esto y salir adelante.

-Totalmente. Cien por ciento, y de encontrar esa fortaleza para poder verse, aceptarse para salir adelante, cambiar y también, yo diría, la fortaleza de hacer esos procesos en solitario, pero también la fortaleza que viene del colectivo, la posibilidad de transformación y de fuerza en eso. Y, por otra parte también, la idea de que esa fortaleza no solamente es estar en la lucha, en la resistencia lo que, sin duda, es una fortaleza; sino también reconocer que la fortaleza también está en esos momentos, actitudes o cosas que tú a veces no consideramos necesariamente como fortaleza: la vulnerabilidad, la emocionalidad, las cosas que a veces hemos descartado como que son fuertes o importantes.

-En ese sentido, reconocerse como frágil también es una fortaleza.

-Totalmente.

-Las canciones tiene mensajes feministas, también. ¿Cuál es la importancia del feminismo hoy en día para ti?

-Creo que es importantísimo, porque permite un cambio y una transformación en la sociedad, y en la persona. Creo que es un movimiento que invita a, realmente, derribar las barreras que pueden estar construidas en el mundo y en nosotros por cosas como el género. Permite la liberación, el autoamor y realmente también el valorar a todos por igual, a tener una vida digna , a ser como uno quiere ser. Y yo creo que ese cambio de paradigma, de verdades al que el feminismo invita, que es decir hay otra manera de construir la sociedad, otra manera de ser, estas limitaciones y construcciones que nos dictan cómo tenemos que ser como hombre, como mujer, podemos cambiarlo. También creo que tiene que ver, de alguna u otra manera, con la fortaleza. Con esta cosa de la liberación, de la liberación de poder ser como uno quiere ser.

-¿Cómo fue trabajar con Claudio Parra?

-Fue bacán. Es una de mis influencias como pianista. Soy súper admiradora de Los Jaivas y de Claudio, y tenía esta canción que se llama "Al final del mundo" que es una canción que habla sobre Chiles. Es como una reflexión crítica y emocional sobre la historia de Chile, sobre nacer en un lugar que uno quiere, pero también ha sufrido tanto, que está lleno de daños, está lleno de frustraciones. Y quería que alguien estuviese en esa canción, que fuera chileno, que fuera una influencia para mí importante. Tenía esta fantasía de hacer esta canción con Claudio donde tocáramos los dos el piano. que fuera a cuatro manos. Le mandé la canción, le dije esto es lo que me encantaría hacer, tenía una maqueta. Él vino al estudio y trabajamos esa parte de piano, luego lo grabamos, y quedó bello, bello, bello y fue un sueño realmente tenerlo en esta canción.

COn identidad propia

Previo a su arribo a Viña 2020, Francisca Valenzuela se presentará mañana (20 horas) en el Trotamundos Terraza de Quilpué (ver recuadro), entre otras fechas que tiene agendadas en Laja, Coquimbo y Putaendo, por nombrar algunas ciudades.

-Generalmente la promoción de un nuevo disco considera una renovada puesta en escena ¿Su estreno será en el Festival de Viña?

-Básicamente en Viña en realidad. O sea, en los conciertos anteriores vamos a estar tocando canciones nuevas también, pero yo diría que... En realidad va a ser un megamix, porque tiene muchas cosas del show que hemos estado haciendo en los últimos dos o tres meses. No tres meses, porque en Chile no hemos estado tocando, pero del año pasado hay un par de cosas que hemos estado conservando de ese show, de la etapa de "Tómame" en adelante (single lanzado en julio de 2018), y eso actualizado para Viña y también con repertorio nuevo.

-¿Qué te parece estar en la misma noche que Mon Laferte y Javiera Contador en Viña 2020?

-Soy admiradora de ambas, les tengo mucho cariño, nos llevamos bacán. Estoy contenta de poder compartir esa noche con ellas. Creo que llegar al Festival de Viña hoy con un nuevo disco y un nuevo show, una etapa nueva también es una oportunidad muy bonita. Creo que además, como ha sido siempre para mí, el poder presentarse en un escenario es importante hacerlo con conciencia también y sensibilidad y respeto a la situación que uno está viviendo actualmente. Creo que sin duda el estar conectado con la contingencia también es algo que permea mi identidad como artista, mis canciones y mi shows.

Se concreta el regreso a Quilpué

Luego de varias suspensiones durante octubre y noviembre, producto del estallido social, mañana se concretará el regreso de Francisca Valenzuela al escenario del Trotamundos Terraza de Quilpué. Aún quedan entradas disponibles para el show, las que se encuentran a la venta a través de Weliveapp.com con valores de $21.000 general, y $31.000 Vip. En cuanto al Festival de Viña también quedan boletos disponibles para todas las localidades por medio del sistema Puntoticket, con precios que oscilan entre $34.500 galería y $247.250 palco, considerando cargo por servicio.

"(El feminismo) creo que es un movimiento que invita a, realmente, derribar las barreras que pueden estar construidas en el mundo y en nosotros por cosas como el género". "Creo que llegar al Festival de Viña hoy con un nuevo disco y un nuevo show, una etapa nueva también es una oportunidad muy bonita".