Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Recuerdan al fallecido José Miguel Barros, diplomático clave en la disputa del Beagle

PESAR. Abogado murió el domingo a los 95 años. Emotivas palabras de su hijo.
E-mail Compartir

Diversas personas y entidades recordaron al abogado, diplomático, historiador y académico José Miguel Barros Franco, quien falleció el domingo a los 95 años de edad.

Entre ellas, su hijo Alonso, quien escribió en Twitter: "Amigo, maestro y aliado fiel, en todas, caballero de las artes y del humor, sabio modesto y apasionado, honesto a toda prueba. Inteligencia sutil y preclara, siempre te querré. Gracias por tantas alegrías".

Además de las condolencias expresadas por otros familiares en medios de comunicación, hubo reacciones de figuras como el excanciller Heraldo Muñoz, quien recordó cuando, en 2014, convocó a Barros a integrar el comité asesor para enfrentar la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de La Haya. "En ese papel siempre hizo aportes serios y bien fundados", resaltó el exministro.

También la Sociedad de Bibliófilos de Chile y las Revistas Académicas de Chile reconocieron a Barros, de quien el canciller Teodoro Ribera dijo en El Mercurio que "fue patriota, un hombre al servicio de Chile, exitoso defensor de nuestros límites, y una voz incansable y permanente en favor de la carrera diplomática y de su profesionalización".

Barros (1924) era abogado de la Universidad de Chile y cursó postgrados en la Universidad de Georgetown, EE.UU., y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Países Bajos. Ingresó en 1945 al Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde 1950, cumplió labores en seis gobiernos, desde el de Juan Antonio Ríos hasta el de Patricio Aylwin. Fue embajador en Países Bajos, EE.UU., Perú y Francia. En el marco de los conflictos entre Chile y Argentina, desempeñó un rol clave en el diferendo sobre el canal Beagle y en la delimitación en el extremo sur.

"Tras dos duros meses, nuestra economía volvió a crecer"

IMACEC. Presidente Piñera destacó la sorpresiva cifra de crecimiento de diciembre pasado, de 1,1%, y apeló a la destrucción que causa la violencia.
E-mail Compartir

Redacción

La economía chilena sorprendió al mercado al crecer 1,1% en diciembre, impulsada por la minería, luego de dos meses marcados por el desplome causado por el estallido de la crisis social el 18 de octubre.

La información entregada por el Banco Central fue destacada por el Gobierno. El Presidente Sebastián Piñera, en su cuenta de Twitter, escribió: "Tras dos duros meses, nuestra economía volvió a crecer en diciembre. La violencia destruye empleos y sueños, la paz, acuerdos y crecimiento crean trabajos y oportunidades, mejoran salarios y generan recursos para financiar gasto social. Sigamos el camino de un #ChileJuntos".

Minería

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre, que anticipa el cálculo del Producto Interno Bruto que se difundirá en marzo, marcó un avance de 1,1% en relación a igual periodo de 2018. Respecto del mes anterior, el crecimiento fue 3,5%.

"El Imacec minero se incrementó en 3,7%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 0,8%. Este último fue explicado por el desempeño de las actividades de construcción e industria manufacturera", dijo el ente monetario en su reporte.

El mercado esperaba una caída en torno al 1% en diciembre, lo que habría completado tres meses de crecimiento negativo. "Hay que recordar que veníamos de dos registros, de octubre y noviembre, con resultados negativos, de menos 3,4% y menos 3,3%. Hay que hacer un reconocimiento a los micro, pequeños y medianos empresarios, que se han podido poner de pie nuevamente, y tenemos este resultado positivo para todos", destacó el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, quien dijo que con los datos proporcionados por el Banco Central, "podemos hacer una proyección de 2019 que alcanza al 1,2%", lo que está sobre las estimaciones preliminares.

"Como Ministerio de Hacienda, nos interesa la importancia de que rechacemos los actos de violencia. En diciembre, tuvimos un número inferior de eventos violentos, lo que posibilitó que las micro, pequeñas y medianas empresas pudieran volver a abrir sus locales, a vender productos, a distribuir productos. Eso nos hace bien a todos", añadió. A su juicio, las cifras "nos dan esperanza en la dura tarea diaria de recuperar el crecimiento económico para todos los chilenos. Ese es nuestro norte como Gobierno".

Antes, en Twitter, sostuvo que otro factor clave en la recuperación económica ha sido "el diálogo constructivo entre distintos sectores políticos en el Congreso Nacional, lo cual ha permitido sacar adelante una potente agenda social".

Registran un duro efecto en el turismo

La Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico publicada por el INE arrojó que, en diciembre de 2019, hubo 1.714.383 pernoctaciones, bajando 11,9% en 12 meses, por la contracción interanual en las pernoctaciones de pasajeros residentes en Chile, los que disminuyeron 8,2%, mientras que los residentes en el extranjero variaron -18% en igual período. El mayor nivel de pernoctaciones se dio en la Región Metropolitana (509.806), con una baja de 18,3% en relación con diciembre de 2018, seguido por Valparaíso (194.089), que bajó 24,9%.

Senado votará hoy acusación contra el intendente Guevara

LIBELO. Ayer revisó la presentación, ya aprobada por Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Hoy, el Senado votará la acusación constitucional contra el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, luego de que ayer revisó el libelo presentado, en el cual se le responsabiliza de una eventual vulneración del derecho a reunión, entre otras garantías establecidas en la Carta Magna.

La Cámara Alta conoció el libelo a partir de la presentación de los diputados Jaime Naranjo (Partido Socialista), Alejandra Sepúlveda (Frente Regionalista Verde Social) y Diego Ibáñez (Convergencia Social), quienes integraron la comisión de la Cámara Baja que analizó la acusación. Ibáñez dijo que todo comenzó el 17 de diciembre, cuando el intendente anunció "tolerancia cero" a las movilizaciones no autorizadas. El abogado de Guevara, Cristián Muga, dijo que "los diputados acusadores juzgan al intendente Guevara con un estándar que no reconocen para el pasado", aludiendo a medidas de seguridad tomadas por autoridades de otros gobiernos.

Para que se apruebe la acusación, se requiere de 22 votos, la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio. Pero algunos de oposición dijeron que se ausentarán. El presidente del Senado, Jaime Quintana, reconoció que el resultado es "bastante incierto".

Van Rysselberghe: "La UDI solo va a estar en la franja del rechazo"

PLEBISCITO. Chile Vamos formó equipo con miras a la votación de abril.
E-mail Compartir

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, descartó la posibilidad planteada por el alcalde Joaquín Lavín en cuanto a tener un espacio para dar a conocer su postura favorable a una nueva Constitución en la franja televisiva.

"La UDI solo va a estar en la franja del 'Rechazo'. Tenemos una posición institucional en torno a eso", dijo en Radio Pauta. Consultada por si deberá buscar espacio con otros actores, respondió que "no lo sé, es un tema que tenemos que conversar con Joaquín para ver cómo lo hacemos".

Equipo oficialista

Ayer, Chile Vamos constituyó el equipo que definirá iniciativas políticas y territoriales con miras al plebiscito del 26 de abril, donde respaldarán la opción "Rechazo".

El equipo estará integrado por los senadores Jacqueline Van Rysselberghe (UDI) y Andrés Allamand (RN), y diputados como Juan Antonio Coloma (UDI), Catalina del Real (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), entre otros.

"La franja tiene que ser un espacio en el cual nosotros tenemos que potenciar un concepto, que sea algo positivo y dialogante, que permita no partir de cero, y por eso esto no nos genera mayor problema, tenemos que ver cómo se administra, pero acá creemos que no debiese ser una plataforma para potenciar liderazgos personales, sino el concepto del rechazo", declaró Van Rysselberghe.

Allamand afirmó que "rl nuestro es un rechazo constructivo, es un rechazo positivo, que apunta a que los cambios constitucionales que el país necesita se hagan por un camino ordenado, sin saltos al vacío ni hojas en blanco".

En T13 Radio, Jorge Correa Sutil, abogado del Consejo Nacional de Televisión, dijo que "los partidos políticos siguen siendo los únicos responsables de entregar el video de la franja", por lo que ellos deberán entregar a la entidad los videos de las organizaciones civiles, a quienes el Tricel les entregó un tercio del tiempo en la franja.