Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Deportes

El enfoque positivo de las cosas

Un aniversario distinto y volcado al trabajo social es el que se está desarrollando en Calama. No todos entendieron la decisión, porque hay quienes creen que celebrar es sinónimo de grandilocuencia y de actividades pomposas. Y no el enfoque que hoy tiene.
E-mail Compartir

La decisión vino del municipio que quiso entender que este año la comunidad esperaba otra forma de celebrar el aniversario de la ciudad. Por ello determinó entregarle un sentido más social, un trabajo en terreno con las unidades vecinales y con la gente que más necesitada, además de destinar los recursos a temas de ayuda en vez de organizar grandes espectáculos.

No todos entendieron la decisión, porque hay quienes creen que celebrar es sinónimo de grandilocuencia y de actividades pomposas. Y la realidad se ha encargado de responder que el verdadero mensaje ciudadano va en otro sentido, en aquel que entiende lo que ocurre con su vecino y lo hace parte de él. La bien llamada empatía.

Por ello, no es de extrañar la gran asistencia de público que tuvo la elección de la familia representativa de Calama, la que se hizo en el parque de la Cultura "José Saavedra". Se desestimó elegir a la reina de Calama y se prefirió ir por una familia y la respuesta fue muy bien recibida.

Lo mismo que las salidas a terreno con los servicios municipales que sin duda son de gran ayuda, especialmente para quienes viven en zonas alejadas y les cuesta llegar al centro para ejecutar trámites tan simples como el pago de los derechos de aseo.

Son 55 servicios que se despliegan por distintos sectores de la ciudad para atender al ciudadano común, al vecino más humilde y que requiere de este tipo de asistencia para solucionar dudas o para saber de su estado de salud a través de un profesional de los consultorios.

Se vienen otras actividades pero con la característica que todas serán en un horario que promueve la participación en familia.

El show aniversario está en evaluación y lo más probable es que se haga algo mucho más austero de lo que veníamos presenciando. continuando con ese sello distintivo al aniversario calameño.

Y si bien no era lo que esperaba todo el mundo es una forma positiva de ver nuestra realidad, de entender lo que se pide en las calles en los términos correctos y volcarlos en una nueva mirada para hacer las cosas.

No + Sename

"El slogan debe ser una consigna que nos llame a trabajar juntos por un mejor sistema de protección".
E-mail Compartir

"No + Sename" es una frase que ha sido muy utilizada durante los últimos meses en pancartas, intervenciones, rayados y consignas. No resulta fácil, en períodos de efervescencia conversar acerca del significado y sentido de todo lo que se dice, es por ello que nos parece pertinente profundizar en este llamado. Qué significa, qué representa y a quiénes impacta el "No + Sename".

Si cuando decimos "No + Sename" estamos diciendo no más desprotección para la infancia y adolescencia vulnerada, no más precariedad, no más falta de oportunidades, no más discriminación, no más ausencia de salud mental, no más personal no idóneo, no más mal trato y un largo etc., sin duda que es un llamado que compartimos.

Si cuando decimos "No + Sename" se trata además de cambiar/mejorar modelos de atención, calidad de los programas, diseño, presencia y pertinencia territorial, oferta del intersector, especialmente de salud y educación, institucionalidad, legislación, coordinación con tribunales de justicia, perfil técnico y profesional y otro largo etc., por supuesto que son los cambios que nos movilizan y comprometen a diario.

Pero vale la pena preguntarse qué estamos haciendo para mejorar esta realidad. Estamos trabajado con fuerza en varias tareas, especialmente en aquellas que tienen un impacto directo en la vida de los niños, niñas y adolescentes que están bajo protección del Estado: Aumento de la subvención para las residencias de organismos colaboradores, además del acompañamiento técnico y la fiscalización del uso y destino de los recursos transferidos.

Reestructuración en el programa Familias de Acogida: Estamos aumentando la cobertura y mejorando la calidad de la intervención. Unicef nos ha apoyado para poder incorporar cambios significativos para trabajar en la postulación, selección y preparación de familias de acogida, lo cual nos permitirá solucionar problemas transitorios hasta que los niños puedan ser recibidas por familias de acogida definitivas, disminuyendo significativamente las listas de espera.

Cambios en los programas ambulatorios: Dada la insuficiente oferta y mala distribución territorial de los programas, estamos trabajando en el rediseño y replanificación de la nueva oferta ambulatoria de protección, incorporando nuevos modelos, tales como el multimodal territorial y el programa especializado en polivictimización, cuya implementación se iniciará regionalmente el segundo semestre.

El llamado es que el slogan "No + Sename", más allá de un rayado en una pared o en una pancarta, se convierta en una consigna que nos llame a trabajar juntos por un mejor sistema de protección y cuidado para la infancia más vulnerada de nuestro país y región.

María Inés Verdugo Escobar

Directora Regional Sename Antofagasta

Precauciones al tatuarse

"En relación a rotulación, todos los productos indican los componentes de la formulación. Sin embargo, sólo tres están en idioma castellano. ". Marcelo Miranda, Director regional del Sernac
E-mail Compartir

Los tatuajes son un servicio creciente. Sin embargo, en general, los consumidores ponen su piel en manos de un tatuador sin saber qué tipo de tintas utiliza o si el producto cumple con mínimas condiciones y advertencias de rotulación.

En Chile un 10% de las personas entre 12 y 22 años tienen un tatuaje, cifra que se eleva a un 20% de la población por sobre 18 años. De ellos, un 44% se realizó al menos un tatuaje de forma amateur, esto es, en el comercio informal o con un amigo, siendo las zonas más tatuadas la espalda y brazos.

Por eso el Sernac realizó un estudio para analizar la composición y rotulación de estos productos para saber si están cumpliendo con mínimos estándares para resguardar la salud de los consumidores.

La investigación concluyó que al menos tres marcas contienen hongos, y como este tipo de producto es inyectado en el cuerpo, su presencia podría provocar infecciones y otras enfermedades en la piel, como reacciones alérgicas u otros daños más severos en casos de personas con sistemas inmunes deprimidos.

Asimismo, este estudio encontró que algunas marcas contienen trazas de níquel, sin advertirlo en la rotulación. Este elemento químico puede provocar reacciones alérgicas en las personas, por lo que es importante su rotulación y advertencia.

En relación a rotulación, todos los productos indican los componentes de la formulación. Sin embargo, sólo tres están en idioma castellano. Eso dificulta al consumidor y al tatuador acceder a información relevante, como advertencias de uso y cuidado.

Por lo anterior, el Sernac denunciará a la justicia a las marcas que no cumplen con la rotulación ni la seguridad de su composición.

Por otro lado, los resultados de este estudio serán compartidos con las autoridades de salud para que analicen si existe alguna infracción en el marco de los estándares sanitarios nacionales.

Los resultados de esta investigación servirán para que el consumidor pueda elegir aquellas marcas que presentan un mejor desempeño general y con ello un menor riesgo a la salud por cumplir tanto en los ajustes microbiológicos como presencia de contaminantes.

Por eso, si un consumidor decide hacerse un tatuaje, es recomendable que tome en cuenta algunos consejos, entre ellos, hacerlo en un local establecido que cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes; realizarse pruebas alérgicas antes, y previo a la realización del tatuaje, solicitar al tatuador el envase original de la tinta para verificar, por ejemplo, la fecha de vencimiento.