Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Deportes

618 militantes renunciaron a partidos políticos en la región desde el "18-O"

POLÍTICA. RD, PS y PH lideran la lista de desafiliados. Pérdida de confianza y lejanía de los intereses de la comunidad, explicarían la decisión de los ahora exmilitantes.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un número importante de renuncias a partidos políticos en la Región de Antofagasta se han registrado desde que se inició el estallido social el año pasado.

Así lo reflejan las cifras entregadas vía Transparencia por el Servicio Electoral (Servel), las cuales detallan que desde el 18 de octubre del 2019 al 15 de febrero de 2020, 618 personas renunciaron a su militancia en alguna de las coaliciones con presencia en la zona.

En el detalle, los partidos que suman más renuncias son Revolución Democrática, con 77; el Partido Socialista, con 68; y el Partido Humanista, con 59 (ver tabla).

Según cifras entregadas por el Servel, al 31 de diciembre del 2018, 48.928 personas estaban inscritas en alguno de los 20 partidos políticos con presencia en la región. Esto significa, que el 1,2% del total de afiliados renunció a su militancia en menos de cuatro meses.

Se trata de una tendencia que se repite a nivel nacional, pues según informó La Tercera, entre el 18 de octubre y el 31 de enero, un total de 14.786 personas en el país se habían desafiliado, siendo los más afectados RD y el PS.

Concejal

El concejal de Antofagasta Camilo Kong, es uno de ellos. Si bien su ahora expartido, Convergencia Social, no tenía presencia en la región, de todas formas optó por renunciar.

La decisión fue tomada tras la firma del acuerdo nacional del 15 de noviembre del año pasado, pues no le pareció la forma en que éste se realizó.

"Sentí que la forma en que se realizó no me representaba (...) y eso me llevó a tomar la decisión de alejarme del partido", declaró.

Kong considera que en el caso de Convergencia Social se tomó una decisión apresurada, cuestionando que se haya realizado a "puertas cerradas".

El edil también cree que hacía falta una mirada más regionalista, lo que también habría gatillado su salida del partido.

Asimismo, asocia este importante número de renuncias en la región a que los partidos han perdido la característica de ser elementos identitarios de las personas.

"Antes los partidos políticos eran parte de la formación de la identidad de ciertos sectores. Y hoy se ha perdido un poco eso", indicó.

El exintendente Valentín Volta también renunció a su partido, la DC, donde militó durante 35 años.

En su caso, lo hizo días antes del estallido social, el 5 de octubre del año pasado, justo en el aniversario del plebiscito del Sí y el No.

"El 5 de octubre significó para mí el término de una lucha que en lo personal di como dirigente estudiantil en la universidad, que era el retorno de la democracia y el inicio de otro proceso. Por eso elegí ese día", declaró.

Volta detalló que la decisión respondió a que ya no se sentía identificado con la forma de hacer política.

"Los partidos en democracia son muy significativos, no soy de los que creen que no tienen un rol. Cómo cumplen ese rol... creo que vienen incumpliendo esta misión desde hace muchos años. La función de los partidos ha ido de más a menos y la expresión del estallido social tiene que ver con una falta de reconocimiento y desvalorización del rol de los partidos", declaró.

En este sentido, el exintendente destacó la importancia de que los partidos revisen su rol, pero también aspectos como sus mecanismos de ingreso, la formación de militantes y liderazgos.

Deslegitimidad

La académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, considera que este número de renuncias responde a que los partidos tienen una visión anquilosada, lo que genera un distanciamiento con la sociedad actual.

"Es una problemática también a nivel mundial, relacionada por una parte con la deslegitimación que tienen los partidos políticos y el cuestionamiento de si una democracia puede funcionar o no con partidos políticos. Creo que esta es en el fondo la crisis de la democracia representativa", declaró.

Espinoza agrega que la crisis social ha ido afectando la forma de percibir a los partidos políticos, que son considerados estructuras anacrónicas, sensación que ha empeorado durante la crisis social.

La doctora en Ciencias Políticas y académica de la UCN tampoco descarta que el fenómeno responda a que el país está viviendo un "tiempo de los independientes".

Servicios públicos transaron 258 millones de dólares a través de plataforma virtual

PROVEEDORES. El 57% de las operaciones realizadas en 2019 en el portal mercadopúblico.cl favoreció a micro, pequeñas y medianas empresas.
E-mail Compartir

Alrededor de 258 millones de dólares se transaron en 2019 a través de la plataforma mercadopublico.cl por seremis y servicios de la Región de Antofagasta.

De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un 57% de los recursos comprometidos.

Las instituciones con mayor participación fueron la Municipalidad de Antofagasta, el Hospital Regional y Servicio de Impuestos Internos. Por su parte, los rubros más solicitados fueron "Servicios de construcción y mantenimiento" (US$ 25.278.881); "Equipamiento y suministros médicos" (US$ 21.871.012) y "Servicios de limpieza industrial" (US$ 21.679.920).

Entre los proyectos contratados figuran reposición de jardines infantiles, la segunda etapa de la remodelación del Parque Brasil, proyectos de conservación de vías y contrataciones de equipos y sistemas tecnológicos para los servicios.

Nacional

A nivel nacional, durante 2019 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la misma plataforma alcanzaron 11.500 millones de dólares.

Las entidades públicas (ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.) emitieron 2.271.438 órdenes de compra a través de la plataforma.

El total de proveedores transando , es decir que emitieron ofertas, cotizaron y/o recibieron una orden de compra, fue 112 mil, dentro de las cuales el 96,1% corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas. Cabe recordar que las órdenes de compra corresponden a compromisos y no a pagos.