Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Deportes
15 años | 11 de marzo de 2005

Avanzan obras en ruta hacia Sico

E-mail Compartir

En un plazo de diez días finalizarán los estudios de construcción de tres puentes en el camino Calama-San Pedro, lo que haría posible la publicación de un llamado a propuesta pública para instalar uno de ellos dentro del presente año o comienzos del próximo. Así lo informó el director regional (s) de Vialidad, Oscar Ferrel.


Hoy asume nuevo


gobernador loíno

A las 15 horas, en un acto interno, se efectuará el traspaso del gobierno provincial. Entregará el cargo el gobernador Juan Flores Riveros a la nueva autoridad designada por el Presidente Patricio Aylwin, César Castillo Lilayú. De común acuerdo entre el gobernador saliente y el entrante, se decidió postergar en dos horas el acto.


Proclaman a Michelle


Bachelet en la provincia

Partidos de la Concertación, fundamentalmente los socialistas y el PPD, decidieron ayer proclamar oficialmente a Michelle Bachelet como la candidata a la que apoyarán previo a la realización de las primarias para nombrar a la candidata a la presidencia. El independiente Esteban Velásquez es quien encabeza la campaña.

Liderazgos femeninos para inspirar

"No perdamos esta gran oportunidad y avancemos desde las bases invitando a las mujeres a emprender".
E-mail Compartir

Tras una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, vemos con optimismo como cada día somos más las que alzamos la voz para visibilizar las brechas de género en diferentes ámbitos, entre ellos la necesidad de igualdad en el mundo laboral y en la elección de altos cargos directivos. Si bien las cifras muestran un crecimiento- según el último Ranking de Empresas IMAD, la participación de mujeres en directorios pasó de un 9% en 2017 a 15% en 2019- los números aún son bajos y nos exigen como sociedad avanzar hacia cambios reales, que por una parte nos permitan hablar de equidad, y por otra entender los beneficios de potenciar liderazgos femeninos dentro de las organizaciones.

Como emprendedora con más de 15 años dirigiendo una empresa en la industria de la minería y la biotecnología, un rubro generalmente manejado por hombres, he podido promover una cultura organizacional donde la diversidad (en todo sentido) es uno de los valores más sobresalientes de la empresa, valor que hasta ahora se aleja del patrón que vemos a nivel nacional.

¿Cómo lo hemos logrado? Muchos pueden pensar que la solución estaría en instalar cuotas obligatorias como se ha debatido al hablar de paridad de género a nivel nacional, pero la verdad es que no ha sido necesario. He sido testigo de que el aumento de mujeres en puestos de alta dirección inspira a otras a subirse al barco y ahí es donde debiera estar el foco, en inspirar y movilizar.

Para esto, es importante trabajar el liderazgo como un estándar y que no dependa del género. No podemos pedir equidad dividiendo en liderazgos femeninos y masculinos, ya que el liderazgo es uno solo, el mejor. En ese sentido, el cambio cultural es el primer paso para transformar las organizaciones, finalmente no es un tema de mujeres, es un tema de cómo a través del talento y la diversidad avanzamos en cambiar las miradas tradicionales que aún nos frenan.

El camino es largo, y las nuevas generaciones, que están instalando un cambio de mentalidad y promoviendo el desarrollo de políticas de género en distintos espacios, son fundamentales y tienen mucho que enseñarnos a quienes hoy estamos liderando el mundo privado y público.

No perdamos esta gran oportunidad y avancemos desde las bases invitando a las mujeres a emprender, a tener confianza en sí mismas y a pensar en grande. Debemos demostrar que el éxito no depende del género, tenemos que contagiarnos de la pasión de otras, hacer bien nuestro trabajo, destacar y así ir rompiendo techos de cristal para poder ir instalando como un valor intrínseco en las empresas, la diversidad.

Pamela Chávez

Emprendedora Endeavor y fundadora de Aguamarina

Treinta años

Ciertamente el país avanzó notablemente en lo económico, pero solo ese relato, basado en el consumo, parece que le ha pasado la cuenta a la paz social. Paz social, reglas claras, una educación mejorando e instituciones fuertes y confiables, fueron parte de las claves que permitieron un salto enorme. Es eso, precisamente, lo que hoy está cuestionado.
E-mail Compartir

Hoy se cumplen 30 años desde el día en que Chile recuperó su democracia, después de 17 años de gobierno militar, un período muy difícil para la convivencia nacional, deteriorada desde mucho antes del 11 de septiembre de 1973.

Hasta ahora el acento parece estar más centrado en esa fecha que en el 11 de marzo, algo propio de nuestra historia e identidad: los chilenos parecemos quedarnos más con los quiebres, que con los triunfos. Pero marzo de 1990 es una fecha mayúscula en la historia nacional. No solo porque el país recuperó la convivencia y la democracia, sino también porque lo hizo de manera pacífica y dialogada.

La imagen de Patricio Aylwin recibiendo la banda presidencial de manos de Augusto Pinochet fue muy potente simbólicamente, más allá del poder que obviamente cambiaba. Era la certeza de que las cosas sí podían hacerse de otra manera, con respeto y aceptación de la dignidad y la diferencia humana. Hubo solemnidad en esa escena impresionante.

En estas tres décadas hubo imperfecciones, como en toda obra humana, pero los avances, desde entonces, están a la vista, en especial para quienes visitan el país desde otras latitudes. La pobreza se empinaba a cerca del 70% y la inflación anual era de dos dígitos; mientras hoy Chile tiene el mayor PIB per cápita del subcontinente (se multiplicó por cinco), la pobreza es menor al 10% y la inflación está controlada.

En pobreza, educación, salud, medioambiente, en cualquier ítem, la nación muestra progresos y eso se debió fundamentalmente a la consecución de una república donde la base estaba cimentada en la conversación, la paz social, instituciones fuertes y respetadas, mejoras en educación y una apertura al mundo con base en la competencia.

Es cierto, hay importantes modificaciones que hacer -el malestar social lo ha dejado en claro- y es aquello lo que deben entender los políticos para enfrentar los próximos años de la mejor manera y sin obviar los contextos mundiales en desarrollo.

Chile ha tenido en estos 30 años, por lejos su mejor período en 200 años de vida independiente, decir lo contrario es ignorancia o faltar a la verdad. Sería tiempo de reconocerlo, lo que es tan importante como enmendar los errores que la ciudadanía percibe como urgentes de corregir, por lo pronto dejar de asignar al consumo un valor supremo y reconocer que la vida es mucho más amplia y compleja que eso.