Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aeropuertos, carretera y pasos fronterizos, los 8 puntos de control

E-mail Compartir

La región actualmente cuenta con ocho puntos de control de flujo de personas, medida que busca obtener datos que permitan realizar la trazabilidad de eventuales casos positivos por COVID-19.

En la Ruta 5, que conecta Antofagasta con el resto de las regiones, hay tres puntos de control que son desarrollados por efectivos dos de Carabineros.

Las fiscalizaciones en carretera se distribuyen en el cruce entre Antofagasta y Taltal, en María Elena y la Ruta 1 de Tocopilla.

Según explicó el general a cargo de la emergencia en la región, José Miguel Aguirre, esta medida es un control preventivo, en el que se efectúa la identificación y el chequeo de temperatura. Esto último, para derivar a quienes podrían manifestar algún síntoma asociado al coronavirus.

El general sostuvo que no se trata de una barrera sanitaria, sino una acción para prevenir el aumento de contagios.

Pero distinta es la situación en los tres pasos fronterizos de Antofagasta , donde los funcionarios de la Seremi de Salud tienen aduanas sanitarias.

Esta semana también se implementó dicho control en el aeropuerto de Calama, el segundo de mayor flujo nacional después del terminal aéreo de Santiago, lo que se suma a lo que ya se ejecutaba en el Andrés Sabella en la ciudad.

En el caso del aeródromo de El Loa, las autoridades lograron una mejor organización para la disposición de los pasajeros, ya que incluso llegaron a aglomerarse casi mil personas de manera simultánea.

Hospital de campaña recibirá a los pacientes con síntomas del virus

EMERGENCIA. Estructura modular de Mejillones fue instalada en el Polideportivo Centenario. Los casos positivos serán trasladados al Hospital Regional.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Mañana comenzaría a funcionar el hospital de campaña instalado en el Polideportivo Centenario, que tendrá una capacidad inicial de 310 camas para recibir solo a pacientes con sospecha de COVID-19, y cuyos casos positivos serán derivados al Hospital Regional.

El jefe de la Defensa Nacional en Antofagasta por el Estado de Catástrofe, general José Miguel Aguirre, explicó que la infraestructura corresponde al hospital modular de Mejillones, que el municipio de esa comuna puso a disposición de Antofagasta durante la emergencia.

Este hospital modular involucró una inversión de $964 millones aportados por el FNDR y fue entregado en primera instancia a Mejillones para que pudiera contar con un recinto alternativo para situaciones de catástrofe, tras el terremoto de Iquique en 2014.

"Estamos en el proceso de armado y esperamos tenerlo listo el viernes (mañana). Pensamos que nos demoraríamos cuatro días en traerlo desde Mejillones hasta el Polideportivo, pero hoy (ayer) en terreno con el intendente vimos que ya teníamos todos los elementos, incluida la iluminación", detalló Aguirre.

Una vez con todo instalado se evaluará la configuración del recinto.

En todo este proceso tiene participación la I División de Ejército, que a través del Regimiento Logístico N° 1 "Tocopilla", concreta el traslado de los 34 contenedores que componen las instalaciones.

Incluso, el personal de Sanidad Veterinaria de esa unidad, con el apoyo del gobierno está realizando la sanitización, desinsectación y desratización de las dependencias, para cumplir con los estándares de higiene para recibir pacientes. Además, están colaborando con la instalación de los pisos de esta estructura.

Primera atención

El general enfatizó que se trata de "un hospital de campaña, y recibirá con una primera atención a los pacientes para verificar tienen los síntomas y, si está contagiada la persona, se derivará al Hospital Regional".

Sobre la cantidad de médicos y personal de salud que trabajará en este recinto, Aguirre manifestó que el hospital fue entregado al Servicio de Salud, por lo que aún está en evaluación cuántas personas desarrollarán funciones en el lugar.

En cuanto al equipamiento, dijo que no contará con quirófanos ni elementos de esa categoría, ya que se trata de una unidad de primera atención. Añadió que tendrán una reunión con el Colegio Médico y la Dirección del Hospital Regional para tomar acciones y anticiparse al escenario que plantea el virus.

El general sostuvo que por el momento, no está contemplada la instalación de otro hospital de campaña en otras comunas. Señaló que en el caso de Antofagasta, por el momento no es necesaria la implementación de hoteles como residencias. Eso, dijo, corresponde a lo sucedido en Arica y se explica por la gran cantidad de peruanos que permanecen en esa región.

El general a cargo de la zona puntualizó que por el momento, Antofagasta continúa en la fase dos de la emergencia. Esto quiere que decir que manejan la trazabilidad de los pacientes que permanecen contagiados.

Orden público

Aguirre también habló sobre la situación de la seguridad pública en la región durante las últimas jornadas. Hay que recordar que en el sector de la cachimba del agua, en la salida hacia Calama, se reportaron enfrentamientos entre civiles y Carabineros.

Sobre el tema, dijo que ya son dos los días en que han ocurrido hechos de ese tipo. "Está concurriendo Carabineros y se disuelve. Le pedimos a la ciudadanía que trate de no apoyar estos movimientos violentos, ya que esta gente lo único que hace es daño, porque nos quita fuerza para controlar otras áreas, que son mucho más importantes", expresó.

Para controlar esta clase de episodios, indicó que ha privilegiado que sean las policías las que actúan en primera instancia, para luego ser apoyados por las Fuerzas Armadas. Estas últimas, añadió, se han dedicado al resguardo de infraestructura de salud, como el Hospital Regional y otros centros.

José Miguel Aguirre, General a cargo de la zona

"(Es) un hospital de campaña, recibirá con una primera atención a los pacientes para verificar si tienen los síntomas y, si está contagiada, la persona se derivará al Hospital Regional".