Coronavirus
Nuestro país no ha estado ajeno a la pandemia del COVID-19. Chile ha salido al paso y pretende enfrentarla con un paquete de medidas, que representa el 4.7% del Producto Interno Bruto, gastando más que Nueva Zelanda, Australia o Canadá.
Hagamos memoria, recordemos que de octubre a la fecha se perdieron más de 350.000 empleos y que se cercenó el crecimiento, llevándolo a cifras negativas y al estancamiento. Todo ello producto de que "Chile despertó" y se le otorgó "dignidad" a una plaza.
Si viniésemos de un contexto de crecimiento, el Estado podría hacer mayores inversiones en test de Coronavirus, elementos para la salubridad y en políticas para palear la crisis económica venidera.
Lamentablemente, no tenemos mayor espalda económica por tener que enfrentar ya una crisis interna, pero parece omitirse este gran detalle. Todavía hay ciegos que no quieren ver.
José Luis Trevia
Multifondos y coronavirus
Los efectos en los mercados financieros producto del coronavirus ya son una realidad, y los fondos de pensiones más riesgosos ya están sufrido fuertes bajas, las cuales continuarán en las próximas semanas.
El recuerdo de la crisis subprime del año 2008 está vigente en los afiliados, y por lo mismo, es importante aprender de las lecciones que dejó dicha crisis.
En primer lugar, los fondos de pensión son inversiones a largo plazo, y cualquier cambio de fondo en estos momento es especulación, pudiendo generar pérdidas importantes.
Todos los multifondos han demostrado ser sólidos en el largo plazo, por lo que la recomendación es evitar cambios entre ellos, evitando así pérdidas innecesarias.
Eduardo Jerez Sanhueza
Desafío
Además de las graves condiciones sanitarias y movilidad que está sufriendo el mundo y en particular nuestro país, se suma el desafío de poder administrar de buena manera y mitigar el efecto látigo en la cadena de suministro de las organizaciones.
Este fenómeno se explica cuando el cliente requiere de 10 unidades de un determinado producto, pero el minorista, para tener mayor seguridad, ordena 15 al distribuidor Luego el distribuidor ordena 30 unidades al fabricante, lo que les permite tener un mejor stock. En este caso, se han producido 30 unidades, para una demanda de 10 unidades.
A pesar de que el impacto inicial del coronavirus en las empresas estuvo limitado a la oferta, puesto que muchos fabricantes no pudieron obtener piezas, ya que no había suficientes barcos y aviones para mover productos en todo el mundo, actualmente la crisis sanitaria ha provocado un problema de demanda.
La consecuencia es que una disminución en la demanda fomenta un efecto látigo: los minoristas, al ver menos demanda de los consumidores, ordenan menos a los mayoristas; estos ordenan menos a los fabricantes; y los fabricantes piden menos de sus proveedores.
Una manera de que las organizaciones en nuestro país puedan mitigar este efecto es incentivando más colaboración e intercambio de información en cada etapa de la cadena y conocer el inventario. Estas medidas podrían ayudar a disminuir en parte, los negativos efectos que se están produciendo en nuestra economía.
Claudio Müller
La casa de todes
Resulta grotesca la utilización de la palabra "todes" o del símbolo arroba como aparece en la página web del Poder Judicial: ciudadan@, abogad@, funcionari@.
Según la RAE es incorrecto el uso de "todos y todas", "funcionarios y funcionarias", etc. Basta el uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos. Este uso genérico del masculino para designar a los dos sexos está firmemente asentado en el sistema gramatical español.
Estos desdoblamientos son artificiosos desde el punto de vista lingüístico, producen repeticiones que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y la lectura de los textos.
La actual tendencia al desdoblamiento del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas, teñidas de ideologías.
Por lo antedicho, lamento que el abogado constitucionalista Patricio Zapata haya cedido a las exigencias de las feministas radicales de usar el lenguaje "inclusivo de género" y que a la reedición de su libro "La casa de todos" la haya titulado "La casa de todos y todas.
Adolfo Paúl Latorre