Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hospitales y mutualidades loínas se coordinan para enfrentar la pandemia

EN CONJUNTO. Principales centros asistenciales iniciaron trabajo conjunto para hacer frente al COVID-19
E-mail Compartir

Adelantándose a lo que podría ser un escenario de mayor complejidad, el hospital Carlos Cisternas, la Clínica El Loa, el Hospital del Cobre, la Mutual de Seguridad, iniciaron las coordinaciones que le permitan a estos centros asistenciales aunar esfuerzos para tratar y combatir de forma conjunta los posibles casos de COVID-19 en un escenario de complejidad en la comuna.

Sobre esta iniciativa, la cual le permitirá al Servicio de Salud contar con esta importante alternativa médica para enfrentar esta pandemia, el director del hospital, José Luis Pastor, explicó que "nosotros como hospital Carlos Cisternas estamos insertos en una gran red que es la región de Antofagasta, y en ese contexto tanto el sistema público como privado tienen que aunar los esfuerzos, para en este caso, dar la mejor respuesta a los loínos. Creemos que en Calama el Hospital del Cobre, la Clínica El Loa y las mutualidades, y en nuestro caso como hospital Carlos Cisternas, debemos trabajar conjuntos para en forma global, dar una mejor atención a los loínos. De esta forma evitar muertes. Nos juntamos, intercambiamos opiniones y a la vez dimos la oferta de recursos propios que pueden ser disponibles a la red, y para dar mejor atención a los calameños", dijo el profesional.

Trabajo conjunto

En relación a esta conjunción de esfuerzos y de apoyo a la red de salud en la comuna, el director médico del Hospital del Cobre, Aldo Zárate, agregó que "la problemática es una pandemia mundial, y que a nivel nacional y local es un problema de salud pública, y ahí todos los actores de la salud pública y privada, y lo que nosotros como Codelco nos sumamos a estos esfuerzos. Y en Calama hay una situación única, y yo creo que acá tenemos ya una red articulada desde antes, y no sólo con esta emergencia sanitaria, y esto prueba que podemos funcionar aún mejor", agregó el facultativo.

Héctor Vallejos, director del Servicio de Salud de Antofagasta, se refirió a esta anticipación de esfuerzos médicos y sanitarios y agregó que "la importancia de estos esfuerzos es que todos deben actuar en una sola red, y como la red social que somos. El área Salud no puede verse en este momento separada por lo público o lo privado, tenemos todos que aunar esfuerzos, y se agradece la participación de todos los directores de los centros hospitalarios y la gran disposición y colaboración que están entregando en este escenario. Esto permite que pasamos a ser un todo en resolver los problemas de nuestros pacientes y usuarios", explicó la autoridad sanitaria.

SAR Alemania iniciará la aplicación de test rápidos para detectar COVID-19

MAYOR CONTROL DE LA PANDEMIA. Medida fue anunciada ayer por la titular de Salud de la región y comenzará aplicarse en los próximos días.
E-mail Compartir

La aplicación de test rápidos para la detección temprana del coronavirus en Calama comenzarán a aplicarse desde mañana en el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de Calama según informó ayer la secretaria regional ministerial de Salud Rossana Díaz, quien adelantó esta medida en el detalle.

Según expuso ayer la titular regional de Salud "estos test rápidos comenzarán a ser aplicados en el SAR Alemania de dicha ciudad lo que permitirá mejorar la detección de posibles casos de COVID-19 en Calama", dijo.

En tanto la directora del área Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo social de Calama (Comdes), Verónica Pinto, precisó que "esta medida ya se había comenzado a aplicar desde hace unas tres semanas en el SAR, a través del método del hisopado, y que es el tradicional que se envía al Centro Oncológico del Norte (CON) y que demora algunos días para obtener el resultado, y el que está dirigido a los pacientes sospechosos de coronavirus en estado moderado o grave, pero cuya aplicación se efectuó en algunos casos porque sólo contábamos con unos pocos", precisó la profesional.

Y sobre la aplicación de test rápidos la profesional de Comdes aclaró que "esos test aún no llegan a la ciudad, y estos deben ser acompañados de un protocolo que además debe ser informado a la comunidad para que sepa cómo y en qué casos se aplicarían estas pruebas rápidas y para los casos de sospecha de quienes manifiesten los síntomas del COVID-19, pero estos aún no han llegado, pero lo más probable es que así sea", aclaró Pinto.

Atenciones respiratorias

Otro punto abordado por la directora de Salud de la Corporación Municipal de Salud, guarda relación con algunas medidas adoptadas en el Servicio de Alta Resolutividad para casos de enfermedades respiratorias.

"Nosotros desde el día uno establecimos algunos protocolos de atención para casos de enfermedades y consultas por enfermedades respiratorias y llevamos tiempo ya trabajando con esa modalidad. Tenemos todos nuestros centros independiente que sean servicios de urgencia o no divididos en áreas respiratorias y no respiratorias, principalmente porque depende de los elementos de protección personal que usen los trabajadores de la Salud Primaria, y de la cautela con la cual debemos atender a nuestros pacientes, tanto en el área respiratoria como en las que no. Tienen entradas distintas, tienen un Triage -sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia- en la puerta, y varias barreras antes de que lleguen a la atención, principalmente para proteger a otros usuarios que llegan por otras patologías, y protegerlos a ellos mismos de que no empeoren su condición al contacto con otros usuarios", agregó Verónica Pinto.

Sapu sur

Otra de las medidas aplicadas por Comdes "ha sido la instalación de una carpa en el Sapu sur, tipo hospital de campaña que es nuestra área respiratoria y en los centros de salud tenemos áreas respiratorias y no respiratorias con entradas diferenciadas, todo esto como medidas preventivas porque la experiencia nos dice que todos los pacientes que tienen patologías respiratorias son más vulnerables a contraer otras. Entonces no queremos que la población que por otro tipo de enfermedades se contagie o bien agregue otras a estos grupos de riesgo".

Aclaró también que el Centro de Atención Familiar Norponiente, ubicado en la población Gabriela Mistral, "se habilitará a contar de la semana venidera para atenciones por patologías respiratorias, lo cual no quiere decir que será de exclusiva atención para esos casos, puesto que si llega una persona de extrema urgencia o con una patología no respiratoria, igual se le atenderá, pero en un área más pequeña y en horarios que estableceremos y entregaremos en las próximas horas", dijo Verónica Pinto.

Atenciones segregadas

El centro de atención Norponiente, ubicado en a población Gabriela Mistral, la próxima semana se habilitará para casos respiratorios.