Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calameño relata cómo ha vivido los días de cuarentena en el sur de Francia

CRISIS SANITARIA. El conocido folclorista explica que llevan tres semanas de confinamiento y han tenido que adecuar sus vidas para enfrentar la pandemia como país.
E-mail Compartir

Mauricio Barrera A.

Juan Francisco Chaparro Olivares (42) es un calameño que hace 15 años salió de su casa y emprendió nuevos rumbos. Su idea era llegar a Europa y lo hizo, pero no solo como un visitante más, el escogió Francia para iniciar su propia vida.

Allí se radicó y tiene una familia con la que han tenido que enfrentar las restricciones producto el azote del coronavirus que ha sido catastrófico en varias parte de Europa.

Asentado en Arriege, en el sur de Francia, en Los Pirineos, confirma que la pandemia los sorprendió a todos y han tenido que tomar medidas extremas como el confinamiento.

"Nos pilló a todos por sorpresa. Hubo un pequeño o gran laxismo de parte de las autoridades y se dieron cuenta cuando Italia, Turquía y España tenían muchos problemas que había que tomar medidas. Y recién allí se tomaron medidas importantes, cuando se supo que habían muchos casos", dijo el loíno que en su tierra natal se hizo conocido por interpretar instrumentos andinos en diversos conjuntos folclóricos

"Ya son tres semanas que llevamos de cuarentena y hay un nuevo aviso que durará hasta el 15 de abril. Allí existiría la posibilidad que una parte de la población retome las actividades", expresa en su contacto vías whatsapp.

Lo días de aislamiento los ha pasado en familia y sólo han salido para hacer las compras de alimentos. No han tenido problemas de abastecimiento, porque el gobierno se ha preocupado que no falte lo básico.

"Aquí hay una seguridad social bastante importante y no hay problemas en ese sentido (abastecimiento)".

Lo difícil, según sus palabras, se vive en clínicas y hospitales donde las situación es muy complicada por dos razones. Primero por los recortes que se venían haciendo en el sector Salud y por la cantidad de casos registrados.

"Tengo un amigo que tiene un puesto importante en un hospital de Toulosse y me decía que hace unos 15 años el gobierno está degradando todo lo que es el sistema asistencial del salud. Sabemos que la presión privatizadora es fuerte y para poder justificar la privatización lo que están haciendo es ir de a poquito debilitando lo que son los centros hospitalarios".

Esas decisiones habrían provocado que el sistema no haya tenido una respuesta más adecuada ante la propagación del virus.

"Hay un especialista que sabe mucho de esto y comentaba que si no hubiera pasado eso de sacar personal, de no invertir tanto dinero y todo ese tipo de cosas, hoy en día estaríamos mejor preparados para atender una pandemia de este tipo. Porque la pandemia en sí, para muchas personas que trabajan en los hospitales no es tan grave. Si tienes a disposición mil respiradores artificiales para las personas que se puedan contagiar puedes salvar vidas. Porque en un país primermundista que no haya más de 300 respiradores es una vergüenza. Un país primer mundista en que se estén peleando por mascarillas es una vergüenza también".

Chaparro dice que como familia han vivido de cerca el progreso de la enfermedad y también cómo les ha afectado a un matrimonio amigo.

"Nosotros conocimos el caso de un pequeñito que fue declarado con coronavirus, pero logró salir bien. Sus padres se preocuparon y se mudaron al campo y allí estuvieron hasta que el bebé se recuperó".

Explica que fueron momentos difíciles. "Sus padres estaban muy asustados por las noticias de este virus, pero pudieron salir bien. Nosotros estuvimos muy atentos a lo que pasaba con el bebé. Al final todo salió bien".

En permanente contacto con su familia que aún reside en Calama entrega un mensaje para enfrentar la pandemia.

"Mi mensaje para los calameños no es político es simplemente decirles que estén atentos. Que se cuiden, aprendan a cómo cuidarse, alimentarse bien, tomar hartas vitaminas, frutas y verduras. Alimentarse lo mejor posible, es lo mejor que pueden hacer".

En su relato cita a un especialista que está a la cabeza del uso de la vacuna de cloroquina que se está proporcionando a algunos pacientes. "Y para él hay cosas que son importantes y básicas antes de comprar un medicamento. Y esta persona dice: lo mejor es comer bien, descansar bien y tomarse tiempo para respirar. Si bien no se puede ir a otros lugares, se puede salir al patio y tomar aire. Eso es súper benéfico, al igual que alimentarse y descansar bien".

Esas son sus palabras sencillas para enfrentar el coronavirus que hoy avanza en nuestro país. "Eso, quería decirles, más que el populismo de decir fuerza, estamos todos en esta guerra y que vamos a salir. Este tiempo tiene que servir para reorganizarse individualmente, como sociedad y aprovechar de manera positiva este confinamiento", finalizó.

COVID en francia

De acuerdo con epidemiólogos franceses que utilizan sistemas de movilización matemáticos y se basan en los datos de la curva de progresión de los casos de infectados con el nuevo coronavirus en China, el peak del Covid-19 en este país europeo se debe alcanzar en estos días.

Hasta ayer en Francia se contabilizaban 90 mil 842 casos de los cuales 7 mil 574 habían fallecido y un total de 15 mil 572 personas se habían logrado recuperar. El confinamiento en el país europeo debiera finalizar el próximo 15 de abril.