Prevén que "peak" de males de invierno se adelanten este año
ABRIL Y MAYO. Según especialistas la llegada del otoño sumado a la emergencia sanitaria provocarán que las enfermedades respiratorios lleguen antes a su máximo en Calama.
Para este mes de abril y mayo próximo se adelantarán las curvas de mayor demanda de atenciones por enfermedades respiratorias según prevén médicos y autoridades de la salud local. Esto en un marco de vulnerabilidad que ha generado el COVID-19 y su rápida propagación a nivel nacional y mundial.
El médico Francisco Muñoz, de especialidad broncopulmonar, explicó que por ejemplo la llegada del otoño y la aparición de bajas temperaturas "con respecto a las patologías respiratorias con las que trabajamos habitualmente -resfríos comunes o la influenza y las gripes- tenemos bastante y acabada información debido a que son seguidas y monitoreadas a través de los años. Esa información nos permite establecer que con la llegada de las bajas temperaturas, hay una mayor incidencia en la aparición de estas por dos factores: al diminuir las temperaturas, también baja la humedad y eso hace que la salivación se mantenga aún más tiempo en suspensión, y puedan abarcar mayores distancias", explicó el facultativo sobre esta variable de contagio.
"Otra es que la mucosa respiratoria se seca y hace que pierda protección por lo cual pueden ingresar mayor cantidad de patógenos al cuerpo. Y una tercera variable es que al haber menor temperatura, las personas tienden a congregarse en recintos cerrados y con bastante gente. Y eso incide en el aumento de patologías respiratorias", explicó el médico del hospital Carlos Cisternas.
Anticipo
La mayor cantidad de casos que año a año tienen mayor demanda de atención médica en el hospital Carlos Cisternas de Calama, "se produce la segunda semana de julio y otro en agosto. Pero para este año la cosa cambio, y debemos pensar que hay un antes y un después de la pandemia generada por el coronavirus. Se espera que los "peaks" se inicien en abril -al cierre de mes- y en mayo, en línea con el COVID-19, y no sabemos cómo se manifestará por ejemplo la influenza, debido a la superposición de este peligroso virus", agregó el especialista.
Salud primaria
Esta misma proyección ya se ha hecho en la Atención Primaria de Salud (APS), y de acuerdo a lo explicado por Verónica Pinto, encargada del Área Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), "nuestra atención siempre se prepara desde el mes de abril pues a diferencia del país nuestros casos comienzan a aparecer en este mes es por eso que adelantamos campaña de vacunas , reforzamos los servicios de urgencia con personal y medicamentos. Campañas comunicacionales e información directa a la comunidad a través de redes sociales y juntas de vecinos".
Agregó que "existen consultas por patologías respiratorias que finalmente se descartan de acuerdo a entrevista, examen clínico y otros . En el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) la gente consulta más por el descarte de coronavirus. Y las mineras nos envían sus trabajadores para que se descarte la enfermedad lo que no corresponde", y añadió que "tras la petición del alcalde Daniel Agusto al Concejo Municipal, estamos enfocados a entregar recursos y esfuerzos a asegurar los medicamentos a los usuarios de Calama por un periodo de dos meses. Pacientes crónicos, hipertensos diabéticos , crónicos respiratorios y otros, que por la pandemia no acudan a sus centros y no tengan dificultad para recibir sus fármacos", informó la encargada de la APS local.
La profesional de Comdes agregó que "se han adquirido elementos de protección personal de los funcionarios como mascarillas, buzos, máscaras faciales, bloqueo de los pacientes que permitan disminuir la transmisión".
Por último la encargada de la Atención Primaria de Salud agregó que " se han comprado elementos de aseo y desinfección de los centros frente a la pandemia para asegurar la protección y asepsia, lo que actualmente cuesta el triple de lo que antes comprábamos y que tiene escasez mundial".