Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

La mirada de extranjeros residentes en la región sobre la crisis sanitaria

SALUD. La mayoría ha tomado todos los resguardos para evitar contagios, quienes creen que en sus países de origen las medidas de prevención son más restrictivas.
E-mail Compartir

Distintos extranjeros residentes en la Región de Antofagasta o que tuvieron que quedarse en la zona debido al cierre de las fronteras, entregaron su visión respecto a la crisis sanitaria que enfrenta el mundo producto de los casos de COVID-19, que hasta ayer sumaban 6.501 en el país.

La mayoría coincide que se trata de uno de los momentos más complejos que les ha tocado vivir, y que nunca habrían imaginado que algo así ocurriría, pero a la vez creen que esta pandemia dejará muchos aprendizajes en el planeta.

Asimismo, todos destacaron la importancia del autocuidado, y comentaron que en sus países de origen la circulación por las calles es bastante más restringida. Por ejemplo, en Colombia solo en ciertos días las personas pueden salir a realizar sus compras y trámites más urgentes. En este sentido, algunos no ven como algo lejano que pueda decretarse una cuarentena total en Chile, sobre todo ahora que se acerca el invierno.

De igual manera, comentan con tristeza lo difícil que estar lejos de sus familias en una situación tan compleja como la que se vive.

"Hay que tomar conciencia de que si no prevenimos, nos vamos a contagiar" "Anda mucha gente en la calle sin protección"

E-mail Compartir

Es de Argentina y lleva 10 años en Chile, quien comenta que ella y su hija están en cuarentena voluntaria por una cuestión de sentido común, pues recalca que la salud está primero. López agrega que el ámbito económico ha sido complejo, pues dejaron de trabajar, agregando que estar lejos de su país no le ha afectado mucho. Sobre la situación en Argentina, indicó que según le han comentado su familia y amigos las medidas son un poco más rigurosas que en Chile. "Ellos tienen cuarentena obligatoria en todo el país y han recibido un poco más de ayuda por parte del gobierno", indica. López agrega que afortunadamente su esposo sigue trabajando y lo hace en el área de abastecimiento a los supermercados, lo que por ese lado la deja tranquila, quien quiere que esto acabe pronto pero sabe que durará bastante, pues además las personas son muy porfiadas. "Anda mucha gente en la calle sin protección. Yo solo salgo una vez a la semana con suerte y cuando lo hago veo que todo sigue funcionando igual, como si nada pasara", puntualizó.

Medalith, es oriunda del departamento de Amazonas, provincia de Chachapoyas en Perú y vino a Chile a visitar a su tía que vive en Sierra Gorda, pero debido a la crisis provocada por el coronavirus, no ha podido regresar a su país. "Ingresé como turista y actualmente me encuentro muy preocupada por el cierre de las fronteras que nos impide a varios turistas regresar a nuestro país. Mi familia allá en Perú se encuentra preocupada por mí, igual que yo por ellos". Cuenta que todos los días se comunican a través de las redes sociales. "Es muy difícil encontrarnos lejos de casa, de las personas que amamos. Sin embargo, hay que tomar conciencia de que si no prevenimos, no nos cuidamos de esta epidemia , nos vamos a contagiar. Nosotros acá con mi tía tomamos todas las instrucciones que nos dio el gobierno y así consideramos que es la única forma de prevenir este contagio", recalca.


"La situación es de desesperación y angustia"

Esta conocida periodista es de Colombia, quien si bien cree que en la historia mundial han habido hechos peores, reconoce que nunca hubo tanto miedo, incertidumbre e inseguridad como ahora. Calderón comenta que sus padres superan los 65 años. Pero hace dos meses, su madre vino a visitarla sin sospechar que esto iba a suceder. "Está acá conmigo, y aunque gracias a Dios bien, ya le aflige no poder volver al hogar con su marido. Mientras tanto mi papá está confinado y solo. Hace lo que puede, pero está triste. No puede ir a controles médicos por distintas dolencias, no puede salir a nada. La situación es común para millones de personas en el mundo. Desesperación, negativismo, angustia", declara.

Aunque recalca las aspectos positivos que ha dejado esta pandemia. Reflejo de esto es que en Colombia las playas recuperaron el azul marino gracias la regeneración del ecosistema. En el planeta entero surgieron tremendos voluntariados; el arte prevalece para acompañar y hacer sonreír en los días de encierro, hay acciones de privados y públicos que promueven la unión y ayuda. De igual forma, comenta que en su país hay más restricciones para circular. Por ejemplo, existe una medida en la que cada día tienen derecho a salir hombres y mujeres según los dígitos que tengan en su documento de identidad, para hacer diligencias urgentes de primera necesidad.


"Hay que cuidar y cuidarse mucho"

Esta joven odontóloga trabaja hace un par de años en Chile y comenta que decretada la pandemia, le ha costado acostumbrarse a estos nuevos horarios, a las medidas sanitarias tanto en su trabajo como en las que se exigen en otros espacios públicos. "Esto es un punto de cambio a todo nivel y hay que cuidar y cuidarse mucho. Desde Colombia también mi familia me cuenta que hay mucho cuidado y cuarentena en algunas partes. Acá lo complicado es estar pendiente de la familia, allá lejos, pero también de prevenir esta enfermedad en el día a día acá. Hay que colaborar con el autocuidado", declaró.


"Chile ha sabido actuar de mejor forma"

Este médico especialista en cirugía vive hace 30 años en Antofagasta. En los últimos días ha estado en cuarentena, ya que atendió a una paciente que más tarde fue diagnosticada con COVID-19. Afortunadamente, su examen salió negativo, agregando que esto lo tuvo muy preocupado. Cadena observa que en Chile la pandemia se ha manejado mejor, pues se ha aprendido de las experiencias de otros países. "Chile ha sabido actuar de mejor forma. Ha aprendido un poco de la experiencia de otros países, de la inaplicabilidad de las leyes que hubo en Italia y España. En el caso de Ecuador, el gobierno pudo haber tomado algunas medidas, pero también la población no entendió de la mejor forma lo que podía pasar si no hacía caso. Por ejemplo, no salir de la casa", declaró, quien agrega que la situación en Guayaquil ha mejorado, pues se están tomando las medidas adecuadas.

Asimismo, comenta que su familia en Ecuador está bien, pues reside en la parte alta del país, lejos de la zona costera donde se sitúan ciudades como Guayaquil, una de las que posee un mayor número de casos contagiados.


" Gran parte de la pandemia se supera con el autocuidado"

Este conocido empresario argentino es de Buenos Aires y llegó el año 2000 a Antofagasta. Según comenta, trata de estar en casa la mayor parte del tiempo y cuando sale lo hace tomando todas las precauciones recomendadas por los profesionales, aunque reconoce que le ha costado adaptarse. Quinzán agrega que Argentina es un país que vive en crisis, pero que esto al igual que al resto del mundo, los tomó por completa sorpresa. "Mi familia me comenta, que como en todos lados hay personas que respetan las medidas y otras que lo ven como una gripe más", declara, quien agrega que parte de su familia trabaja en el área de salud. Por lo tanto, es natural que ellos cumplan con las medidas de autocuidado, incluso considerando que igual deben trabajar para atender pacientes.

Su madre tiene 70 años y por voluntad propia sigue atendiendo pacientes infectados con COVID-19 en estado crítico. "Y ella es quien me comenta a diario la triste situación de la Argentina, donde lógicamente al igual que acá, tiene a todos con mucha angustia", declara.

Sobre las medidas tomadas en Chile, cree que más allá de las críticas que se hacen desde algunos sectores, la situación se ha manejado bien y así lo dicen los estudios internacionales. "Gran parte de esta pandemia se supera con el autocuidado y no solo con las medidas que comunique el gobierno de turno", puntualiza.


"Hay preocupación de que la familia se contagie "

Es académica en la escuela G-101 de Sierra Gorda. Proveniente de Amazonas-Perú, esta docente lleva 10 años en Chile. "La situación que estamos viviendo a nivel mundial me ha limitado en varios aspectos. Por ejemplo, no puedo ir a visitar a mi madre que está con mi familia, hay preocupación por la sensación que en cualquier momento, se podrían contagiar", indica. Respecto a la forma de comunicarse con su familia en Perú, comenta que lo hacen diariamente a través de WhatsApp y Messenger. "Hace una semana la hija pequeña de una hermano estuvo enferma en el hospital y al momento de ser dada de alta les informan que acaba de morir una persona por el COVID-19 y que no se habían dado cuenta que tenía el virus, entonces aumenta mi miedo y preocupación de cuál serán los resultados en 14 días", relata. Sobre las medidas que ella está adoptando en Chile para cuidarse, comenta que trata de seguir todas las instrucciones para evitar el contagio.


"Esto acentúa más la crisis existente en el país"

La doctora Lidia Gómez, llegó hace varios años a Calama y al igual que muchos de sus colegas de Venezuela, está viviendo el COVID-19 lejos de su patria, pero su percepción es bastante preocupante, ya que al ser médico, conoce muy bien lo complicada que es esta pandemia. "Miro con preocupación como hay personas en la calle que no toman ninguna medida de precaución", explicó. Donde trabaja fue enviada a su hogar por tener una bebé de 7 meses y es de alto riesgo. Su familia desde la distancia les cuentan que están en cuarentena total. "Esto acentúa más la crisis existente en el país. Actualmente no hay gasolina, solo los que trabajan en salud y personal militar o policial pueden llenar los tanques de sus vehículos, así que el país está paralizado más allá de la cuarentena", indicó la profesional extranjera.


"No se tomaron medidas para ser más precavidos"

El académico de la facultad de Economía de la UCN, es de Madrid. Una de las ciudades más golpeadas por la pandemia en España, quien al igual que muchos nunca pensó vivir algo así. Pérez piensa que se trata de un proceso difícil, de adaptación, en el cual también se debe aprender. En su caso está con teletrabajo, lo que observa como una oportunidad para adquirir nuevas herramientas para impartir sus clases. "Creo que hubiese vivido lo mismo aquí que en España, porque en definitiva aquí creo que la movilidad es menos restringida que allá. En el caso de Madrid, no puedes salir. Está el ejército y los policías en la calle y te preguntan hacia dónde vas, si tienes justificación para ir, si no debes volver a tu casa y te multan", declaró.

Pérez cree que la situación en Madrid se descontroló por dos motivos. Una, porque hubo una manifestación del 8M, en la cual habrían surgido varios casos. Y también por un mal control de los servicios públicos orientados a la vejez. "No se tomaron medidas para ser más precavidos con esta población de riesgo. De hecho, hay un número importante de ciudadanos que han muerto en las residencias", declara.