Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Latam suspende todos sus vuelos internacionales

MEDIDA. Solo operará a nivel nacional.
E-mail Compartir

La aerolínea Latam anunció que suspendió en su totalidad los vuelos internacionales de la compañía producto de las "restricciones sanitarias impuestas" a causa de la expansión de la pandemia del coronavirus al rededor del mundo.

Cabe recordar que Latam ya había informado semanas atrás de la casi totalidad de reducción de sus trayectos internacionales, ocasión en que apenas había dejado operativos los vuelos que unían las ciudades de Santiago de Chile con Los Ángeles y Miami, en Estados Unidos, y Sao Paulo en el caso de Brasil.

Seguían también despegando aviones desde Sao Paulo hacia Nueva York y Miami, además de la ruta hasta Santiago. Sin embargo, este nuevo anuncio implica que a partir del próximo lunes (13 de abril) y hasta final de este mes, la flota internacional de Latam permanecerá en tierra y la aerolínea únicamente operará a nivel nacional en el interior de Brasil y de Chile.

Asimismo, explicaron que la situación será evaluada dependiendo de las necesidades y la demanda, que se había reducido de manera drástica desde que el coronavirus comenzó a llegar a América, donde Latam opera la mayoría de sus vuelos.

Hasta ayer el continente americano registraba más de 493.173 contagios confirmados por covid-19 en un total de 54 países, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de 17.038 muertes debido a la enfermedad.

Chile registró ayer su mayor alza diaria de contagios: 529

PANDEMIA. El Ministerio de Salud informó que los casos totales llegaron a los 6.501 y se sumaron ocho fallecidos. Especialista indica que curva se incrementa.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que el país registró 529 nuevo casos de coronavirus en 24 horas, la cifra más alta desde que comenzó el brote. De esta forma, el total de contagiados llegó a la cifra de 6.501 personas.

En tanto, las personas que permanecen en una Unidad de Cuidados Intensivos son 383, 318 de las cuales están conectadas a ventilación mecánica y 70, a su vez, están en una situación de salud crítica.

Los fallecidos llegaron en la última jornada, con corte a las 21:00 horas del jueves, a ocho, totalizando a nivel nacional la suma de 65. Todos estos decesos correspondieron a personas de la Región Metropolitana.

Daza explicó que del total de contagios, "el 75% son personas que tienen más de 70 años". Por eso, llamó a la calma: "Sabemos que han sido semanas muy difíciles para todos los chilenos y somos testigos de la incertidumbre que ha producido en este país esta pandemia que existe hoy día de COVID-19 no solo en Chile, sino que en el mundo".

Curva ascendente

El doctor Enrique Ayarza, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad SEK, además de exjefe del Servicio de Salud occidente de la Región Metropolitana, señaló a este medio que "lo que podemos ver, es que estamos partiendo con una curva de incremento. Esta epidemia no ha pasado ni mucho menos, y lo esperable es que esto vaya aumentando de forma progresiva. Por lo tanto, tenemos que estar preparados para ello".

"Uno a veces mira solamente Santiago y discute si acaso es razonable o no haber levantado cuarentenas en Vitacura o Lo Barchenea, que la verdad es que están con aumento de casos, pero dejamos de lado que además hay otras comunas que están con crecimientos importantes, como La Cisterna, San Miguel, La Florida, Quinta Normal, entre otros", añadió Ayarza.

El doctor también enfatizó en que es muy probable que en los peak falten ventiladores por muy bien que se haga la gestión, porque se trata de una epidemia de un virus muy contagioso, y remarcó que "la tasa de mortalidad y de infecciones va a seguir subiendo, sin duda".

Sobre la inminente temporada de invierno, el especialista indicó que "debemos estar muy atentos en las evaluaciones de los servicios de urgencias, de los casos respiratorios, identificando la llegada de la influenza", además del virus respiratorio sincicial (VRC), que provoca necesidad de ventiladores pediátricos.

Preocupaciones de los chilenos

El estudio "Consumo en tiempos del COVID-19", realizado por GFK-Adimark y divulgado ayer, señala que las principales causas de preocupación personal de los chilenos hoy en día son la pandemia (56%), el futuro de las pensiones (41%), la recesión y el desempleo (33%) y la desigualdad económica (32%). La encuesta muestra también que el 23% de los consultados confían que en 12 meses más la situación económica personal será mejor de lo que es hoy, resultado que es el más pesimista comparado con los países de la región: Argentina 29%, Brasil 50%, Colombia 47% y Perú 51%.

Sector público: detallan medidas de austeridad

E-mail Compartir

Según informó ayer el portal Emol, junto con el plan de emergencia económico que presentó el Gobierno en dos fases, también existen medidas de austeridad para el sector público, que incluyen el congelamiento de contrataciones, de compra de vehículos, de mobiliario y también reasignación de recursos, explicó el ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

El jueves el Ministerio de Hacienda envió un instructivo a 196 reparticiones del Estado en el que se establecen 16 "instrucciones de austeridad y eficiencia en la utilización de los recursos públicos a los servicios y empresas públicas".

Junto con la suspensión de nuevas contrataciones, también quedan congelados los aumentos de sueldos, no se permitirán reemplazos, las horas extraordinarias se "pagarán" con tiempo de descanso, los viajes fuera de Chile serán solo en categoría turista, se extremarán las medidas para ahorrar en bienes y servicios de consumo, se reducen al mínimo los gastos en representación, protocolo y ceremonial, no serán renovados los vehículos durante 2020 y también quedaron suspendidas las compras de computadores, equipos y servicios de telefonía celular, entre otras.

Zúñiga asegura que hay 532 ventiladores disponibles en el país

CONTEO. Remarcó que el sistema de camas y ventiladores está centralizado.
E-mail Compartir

En los últimos días, y a medida que aumentan los casos por coronavirus en el país, el Ministerio de Salud ha sido consultado a diario por la cantidad de ventiladores mecánicos que tendrá disponible la red sanitaria para pacientes con COVID-19. Según el Minsal, actualmente Chile dispone de 1.400 ventiladores mecánicos, entre los aparatos que funcionan como tales, nuevas compras, ventiladores pediátricos y reconversión de maquinaria.

Ayer, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, manifestó que "quisiera mencionar, acerca de un reportaje que se ha publicado en relación a la cantidad de ventiladores mecánicos que cuenta nuestro país, que hoy día tenemos una disponibilidad, es decir, no se están ocupando, de 532 ventiladores a nivel nacional. Se ha dicho que hay algunas regiones que están con su capacidad completa, pero esa información es falsa", reforzó.

"Quiero aclarar, por ejemplo, que en la Región de Tarapacá existe un 69% de los ventiladores disponibles para ser utilizados en el caso de ser requeridos. En la Región de Atacama existe un 45% de los ventiladores disponibles", manifestó respecto de algunos casos particulares.

Sin embargo, remarcó que "hay que recordar que nosotros estamos realizando una gestión centralizada de las camas y de los ventiladores, de todo el país". Zuñiga explicó que así, por ejemplo, en la Región de La Araucanía donde se ha registrado el mayor número de muertes por COVID-19 después de la Región Metropolitana y también se mantiene una gran de hospitalizados en relación a la cantidad de ventiladores, el ministerio y la Fuerza Aérea de Chile han trasladado más máquinas para atender correctamente y proveer los cuidados necesarios.

"Lo que quiero demostrar", dijo, es que "las camas no están disponibles de acuerdo a la región en la cual el ciudadano vive, sino que toda la capacidad del país, tanto pública como privada, está disponible para ser utilizada cuando es requerida".

El llamado fue a la "tranquilidad" y a asegurar que "si es necesario trasladar ventiladores, lo vamos a hacer, si es necesario trasladar pacientes, lo vamos a hacer y si es necesario trasladar médicos, enfermeras o técnicos en enfermería, también lo vamos a realizar", concluyó.